21.3.08

Evaluacion de docentes - Tarea Informa N° 69

Más sobre la reciente evaluación de candidatos a ocupar las nuevas plazas docentes en el Perú...Por considerarlo de interés, comparto aqui este último número de la revista TAREA con varios artículos dedicados al tema.
Rosa Maria Torres
Fronesis
www.fronesis.org

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas wrote:
Aprender a escuchar para aprender a educar: Todas las voces, todas
por Severo Cuba Marmanillo,Director Ejecutivo de Tarea

Frente a los resultados de la prueba nacional única para el nombramiento de maestros se han pronunciado un conjunto de educadores de importante trayectoria que, desde diversas perspectivas, plantean interrogantes y cuestionamientos serios al proceso seguido por el Ministerio de Educación.

La gestión actual no ha comprendido que sus críticos son justamente sus mejores aliados en la misión de garantizar el derecho a la educación de peruanas y peruanos. No ha comprendido que la democracia hoy en el Perú, exige un comportamiento transparente, dialogante y autocrítico de los funcionarios del Estado.

No se equivoca Luis Guerrero cuando recuerda una verdad de perogrullo: si los jalados de un curso son muchos, el responsable es el profesor. En este caso bordea el 95% y el responsable es el Estado. Prontamente ha reaccionado el Ministro aludiendo estos resultados a la baja calidad de la formación inicial, a su vez, producto de la norma dictada durante el gobierno de Fujimori para promover la inversión privada en educación. No es un tema nuevo.

Hay literatura crítica respecto de la explosión demográfica en la creación de centros de formación docente, y también propuestas que pueden leerse condensadas en la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional aludiendo a la necesidad de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación (SINEACE), como un mecanismo institucional para garantizar sosteniblemente la calidad de la formación docente. O iniciativas como los Centros Amauta para el desarrollo de políticas regionales de formación continúa de docentes. Instrumentos que sólo suponen dos cosas: autonomía y recursos.

Toda esa voluntad mostrada por el gobierno gastando recursos para hacer cosas (como una prueba para 180 mil y donde solo 150 pueden ser seleccionados) debieran ponerse al servicio de agilizar la puesta en marcha de políticas estructurales.

Se anuncia una nueva prueba con lo cual se le dice al país que aquí no ha pasado nada. ¿Habrá que sentarnos masivamente sobre el cemento de la calle Van de Velde para que el gobierno quiera escuchar?

El mensaje ha sido claro. Esta lógica de pruebas y evaluaciones son inversiones poco útiles para el mejoramiento educativo. Sabemos cómo estamos, y en consenso se ha formulado propuestas de política para salir de este atolladero, de a pocos pero seguros. Aprendamos, por ejemplo, de Arequipa donde se ha transformado la estructura de gestión regional y el gerente regional de educación ha implementado un proceso de contratación docente basado en una evaluación donde incluso los estudiantes (como debiera ser) participan. Escuchemos las propuestas en Cusco, para realizar las contratas sobre la base de las propuestas de las comunidades. Y sobre todo, encaucemos las acciones en pasos ordenados estratégicamente.

Escuchen. Estos resultados le dicen al gobierno que no insista en medidas de corto plazo. Le dicen claramente que escuchen la pluralidad de voces que señalan que no es una opción insistir en este tipo de medida, lo ha señalado Santiago Cueto, y exigen seriedad y transparencia como lo plantea Carlos Malpica. Por su parte, Eduardo León cuestiona el mecanismo de formación continua. Todas son Voces distintas que pueden dialogar y concertar puntos de vista sin miedo a perder identidad, porque estamos en un tiempo de reinvención de la democracia.

Quisiéramos dar a su entender señor Ministro de Educación esta simple verdad: para aprender hay que escuchar. Carlos Alvarez Calderón nos contaba que esta expresión: dar a su entender no sugería en modo alguno una minimización de la persona. Por el contrario, era un homenaje. Era decirle que no bastaba el explicar de uno para definir una opinión, que en el acto de develar una verdad cada sujeto es único e irremplazable. Le animamos señor Ministro a aceptar estas palabras. Nosotros no lo podemos hacer por usted. En la misión de garantizar el derecho a la educación de peruanas y peruanos, los críticos a su gestión, son justamente los que están a favor.

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Carta abierta al señor ministro de educación

(José María García García s.j., Director de Fe y Alegría 44, Andahuaylillas, Cusco y quienes se quieran sumar a esta carta)

Señor Ministro, el trauma para el país se ha consumado y usted ha sido el ejecutor del mismo. Leemos en los diarios que son 183.118 docentes que rindieron la prueba y 151 los que obtuvieron la inconstitucional nota de 14 para ser aprobados, es decir el 0.08%, por otra parte son 8.593 quienes calificaron para ser contratados lo que equivale al 4.69%.

Desde el tiempo de la escuela griega se recomienda al docente que cuando más del 50% de su alumnado resulta jalado, tiene que preguntarse en qué falló él, no sus alumnos. ¿En qué falló usted, sus asesores y ESAN? Luego cabe preguntarse ¿en qué fallaron los aspirantes y quienes les prepararon?

Mencionaba usted en conferencia de prensa, que esos pocos son los que responden a la “calidad superlativa” que usted reclama para la educación nacional. Todos queremos esa calidad superlativa, pero no se llega a ella ni por decreto ni poniendo la nota 14 como exigencia.

Conforme a estos resultados aquí han fracasado por igual Facultades de Universidad e Institutos Superiores Pedagógicos. No hay distinción. Aquí está la primera responsabilidad que le cae a usted directamente como Ministro del Sector. ¿Se debe permitir que sigan existiendo tantos Institutos y Facultades con esa mala calidad que muestran los resultados?

Estará usted de acuerdo con el hecho de que en primer lugar hay que levantar el nivel de Facultades y de Institutos Pedagógicos y eso le corresponde a su sector. Le corresponde en primer lugar controlar esa calidad y ordenar una normativa que limite la excesiva oferta, y al parecer mala, de esta carrera profesional. Esto para evitar que se siga estafando a miles y miles de peruanos y peruanas que gastaron y gastarán su plata para estudiar algo que no les valdrá para nada y que además acabará en trauma o fraude nacional. El fraude es para ellos y ellas que tendrán un título que no les valdrá para nada y para los niños y niñas, en especial para los de las escuelas rurales que como luego diremos no tienen cuando comenzar el año escolar.

Esta situación no se soluciona con el salto de la nota 14, porque a este ritmo ¿se ha preguntado usted cuantos años se tardaría en cubrir las plazas que fueron a este concurso nada más? Pues vea usted, si son más o menos 23.970 a un ritmo de 151 plazas por año se tardaría nada más que 157.54 años para cubrirlas. Parece que el país y sobre todo niños y niñas no pueden esperar tanto tiempo.

En segundo lugar le corresponde a usted promover un Acuerdo Nacional para el sector, porque como sabemos en educación no hay milagros de hoy para mañana, todo son procesos de medio y de largo alcance. En este punto de la Formación Inicial Docente, como en otros muchos aspectos le corresponde, junto con su Gobierno, promover un Acuerdo Nacional que involucre a todos los grupos políticos, `por el que toda la clase política se comprometa en algunas líneas de acción que no se muevan durante los próximos 20 años, gobierne quien gobierne.

Ahí se salva Usted, no es cuestión de que el Ministro de turno en su corto tiempo de gobierno solucione todos los problemas de la educación nacional, eso es simplemente imposible. Esto supone un Acuerdo Nacional REAL que comprometa a toda la clase política, aquí nadie puede sacar cuerpo. Supone también que el Sutep se ponga la camiseta de la educación pública nacional y no solamente la reivindicativa salarial, es necesario que los maestros tengan una remuneración justa pero es necesario también que exijan una formación profesional inicial seria, para quienes algún día van a tener que sustituirles.

Así pues, limitar la excesiva oferta de profesionalización en educación al tiempo que se eleve la calidad de la misma, es la primera e impostergable línea de acción que le corresponde a Usted, a su Gobierno y a toda la Clase Política, lo que incluye por supuesto a todos los Gobiernos Regionales, que tampoco pueden sacar cuerpo en este desmadre colectivo en el que pareceríamos encontramos.

En segundo lugar tenemos que dirigirnos a los señores de ESAN y a Usted que los contrató. Parece en principio y por decir lo menos, que ustedes se elevaron un promedio de dos a tres puntos sobre el nivel nacional y sobre la realidad nacional que tenemos en este momento histórico concreto. Los resultados de hoy día se deben referir a lo que necesitamos y a lo que podemos hoy día, no a lo que querríamos en el futro.

Pero además hay que analizar el sistema de la prueba. El sistema copia esa metodología muy extendida de respuestas prefabricadas, no atañe al real conocimiento de los evaluados para enfrentar después una sesión de clases con niños y niñas. Si a ello le aunamos una muy mala aplicación de ese sistema, tenemos los resultados obtenidos. Ponemos como ejemplo el caso del Cusco. Hubo salones que contaron solamente con dos horas y media para solucionar los cuestionarios.

En todo caso admitiremos para no extremarnos que en promedio se tuvo tres horas y media por salón de examen. Resulta así que para la Prueba de Conocimientos se tuvo tres horas, es decir ciento ochenta minutos para cien preguntas, lo que resulta en un promedio de un minuto y 13/16 avos de minuto por pregunta. ¿Es posible medir así los conocimientos de un docente?, ¿responder así demuestra que se está capacitado para dirigir una sesión de clases o un año de aprendizaje de niños y niñas?

No acaba ahí la cosa, porque en la media hora restante tuvieron que contestar a un test psicológico que incluía 130 preguntas en el tiempo de 30 minutos. Nos remitimos a los profesionales de la psicología, ¿se puede medir en esas condiciones la psicología de una persona?

Nos referiremos ahora a la inconstitucional nota de 14 para ser aprobado. La tradición de la República para todo aspecto educativo establece que 11 es aprobado y de ahí hacia abajo es jalado. Con el aditivo de que a partir de 10,50 se computa a favor del alumno. ¿Es legítimo que un Ministro por sí y ante sí exclusivamente, modifique esta norma nacional? Suponemos que en refuerzo de ello está aquella norma jurídica de que la costumbre es ley. Ahí ha caído Usted en arbitrariedad y pensamos que el Tribunal Constitucional debería pronunciarse al respecto, porque legalmente usted debe nombrar a todos aquellos que pasaron la nota 11. ¿Qué otro examen deben pasar porque a usted se le ocurra?

Por último y para no alargarnos, pasemos al hecho práctico en el que nos encontramos. El año escolar no puede empezar, sobre todo en muchas escuelas rurales fundamentalmente, preguntamos ¿hasta cuándo?

Vea usted si son 151 los que pasarán a nombramiento y 8.593 los que están facultados para ser contratados en las 23.970 plazas publicadas para nombramientos y los demás no pueden ser contratados, ¿se puede saber qué pasará con las 15.226 aulas que no tendrán docente?.

Imaginemos nuevamente por tomar un ejemplo el caso del Cusco. Son 1.069 plazas para nombramiento. Los que se nombrarán son 4 y quienes serán contratados son 384. Esto quiere decir que quedarán 681 aulas sin docente, la mayoría en comunidades campesinas andinas quechuas alejadas, que es donde se producen las vacantes por las reasignaciones que normalmente se producen. A ello se suman 704 plazas que financia el Gobierno Regional del Cusco, ya que el Gobierno Central no las asume en el presupuesto de la República como sería su obligación. Se totalizan así 1385 aulas que estarán sin docentes. Esto debe tener una solución inmediata.

Estamos seguros que otras situaciones parecidas a ésta, afectan a cada una de las Regiones del País. Así pues, el resultado final afecta no solo a una Región, afecta al Perú entero, ¿podemos ignorar una situación que viene a ser parecida a la de una emergencia nacional?, ¿no es el Perú y su futuro el que está en juego?, ¿podremos ignorar que miles y miles de niños y niñas que no conocen de políticas educativas seguirán siendo excluidos?, ¿podremos permitir que estos niños y niñas sean desde su más tiernas infancia una generación perdida? En cada uno de nosotros y nosotras está la respuesta y en Usted Señor Ministro también..

Vea usted, aquí hay varias lecciones que conviene aprender para el futuro.

* Nunca hacer un concurso de nombramientos el 9 de Marzo cuando el año escolar comienza el 3 de Marzo y no se tienen previstos los docentes necesarios. No podemos estar en aventuras como las de este año. Esto es elemental. El concurso puede y debe hacerse en Enero y Febrero para que el año escolar comience sin problemas adicionales.
* Habilitar en lo inmediato por orden de ranking a los que tuvieron menos de 11 para cubrir ya mismo las plazas que hacen falta mediante contrata y no esperar a nuevos exámenes, porque de lo contrario ¿hasta cuando no se cubrirán esas plazas?
* Suprimir en lo inmediato la Norma o Resolución Suprema o Ley, llamada de “Eficiencia Administrativa”. La que no conoce casi nadie, pero que es muy importante en ocasiones como ésta y para el normal desenvolvimiento de cada año escolar. Por esta norma lo que se ahorra del presupuesto pasa a ser un plus económico para los funcionarios del sector. En el caso del Cusco, usted ha facilitado que un millón sesenta y nueve mil soles pasen a ser el plus de los funcionarios del sector ya que los contratos, en el mejor de los casos, pasaran a ser efectivos a partir del 1 de Abril, es decir un mes después del inicio de las pretendidas cuarenta semanas de dictado de clases efectivas que usted reclama para este año escolar. Esto sin contar lo que supondrá el ahorro por su propuesta de examen para el mes de Junio y sin contar lo que pasará de tiempo todavía hasta que se dictamine lo que ocurrirá con todas esas plazas que no se podrán contratar. Que los funcionarios tengan un sueldo adecuado que no precise para completarse de ningún tipo de plus.
* Hacer que ese plus revierta a las escuelas Rurales. Ya que ellas son las mayores perjudicadas con el retraso del comienzo del año escolar, que esos fondos sirvan para hacer carpetas y sillas que les sirvan ya no ahorita, pero sí en el futuro a esos niños y niñas campesinos, andinos o selváticos, pobres y excluidos, que son perjudicados gravemente con el retraso que de hecho ya tienen.

Hay muchos otros puntos señor Ministro, pero si usted tiene la atención de escuchar a la Sociedad Civil, le haremos llegar otras muchas propuestas, atentamente.

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Carrera Pública Magisterial. Luces y sombras de la norma aprobada
Otra mirada a la docencia

El énfasis puesto a la evaluación en la Ley de Carrera Publica Magisterial, estaría reforzando en el imaginario de la población el carácter punitivo de ésta, pues se la continúa asociando al premio y al castigo.

En torno a este tema Ricardo Cuenca, presidente de Foro Educativo, señaló que pese a que en el discurso se dice que la evaluación no tiene que ver con lo punitivo, en la ley de carrera publica magisterial es evidente que si tiene este carácter.

Fue durante la presentación del libro Carrera Pública Magisterial, Luces y sombras de la norma aprobada del educador Manuel Paiba, en la que Ricardo Cuenca, Carlos Gallardo del Colegio de Profesores del Perú y Sigfredo Chiroque del Instituto Pedagogía Popular comentaron la publicación elaborada por encargo de Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

En su intervención, Cuenca explicó que en el fondo la ley de Carrera Pública Magisterial propone una evaluación centralizada, con un grado de sofisticación que puede ser muy peligroso dada la realidad de nuestro país, sobre todo con el caso de la evaluación del desempeño.

“El desempeño docente sigue siendo un tema altamente complejo, por lo tanto, a pesar que el reto es evaluar el trabajo del docente este pasa por buscar las mejores maneras de valorar su desempeño. Es una trampa pensar que la evaluación de los docentes pasa por una prueba objetiva de conocimientos”, agregó.

Al hablar la evaluación, hay una inevitable asociación con el tema del castigo, y se ha insistido en que ésta va a fortalecer al desarrollo. No se ha mencionado que quien sale mal tendrá una serie de castigos que vienen desde las sanciones morales de sus compañeros hasta las sanciones normativas.

Para el presidente de Foro Educativo hace falta discutir sobre el espíritu de la evaluación, recuperarla como una poderosa herramienta de aprendizaje y descontaminarla de la carga punitiva que actualmente tiene para reorientarla al crecimiento y al desarrollo de aprendizajes, en el caso profesional.

Al hacer referencia a la promoción en la Carrera Pública Magisterial dijo que esta es vertical, innecesariamente jerárquica y muy militarizada, y a que a lo alto de pirámide van a llegar muy pocos y esto es sumamente grave.

“Los ascensos están relacionados con la evaluación y no necesariamente es mejor el que asciende. Se puede ser mejor estando en el mismo nivel al margen que en el nivel superior se pueda tener un poco mas de dinero. El reto del desarrollo profesional debe considerar factores que hacen que dentro del nivel mi desempeño sea el mejor y eso en esta ley no tiene mucho espacio”, explicó.

El maestro: factor endógeno

Por su parte Sigfredo Chiroque, destaco el papel del maestro en la educación y sostuvo que la mayoría de los estudios demuestran que el docente, es el factor endógeno más importante que está dentro del sistema.

“Para quienes tenemos una opción por la educación liberadora consideramos que ésta tiene que ver muchísimo con el cambio de modelo de sociedad y, por lo tanto, la práctica educativa no es una situación determinada sino que también determina de alguna forma este cambio y en este proceso el docente cumple un rol de primer orden”, dijo.

Señaló que para el sistema, el magisterio es importante: Para culparlo de la crisis de la educación; adecuarlo a una educación como “servicio público esencial”; aplicar sus tesis de “moratoria curricular” y “liberalizar” su fuerza de trabajo, pues el magisterio constituye uno de los grupos más importantes de trabajadores.

“El magisterio, en sociedades como la peruana, es el sector de trabajadores numéricamente más importante y en donde no ha ingresado plenamente la liberalización de la fuerza de trabajo, pero en la ley de Carrera Pública Magisterial está colocada”, afirmó.

Destacó el papel del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) en momentos de la crisis de los partidos período en que tomo mayor importancia los movimientos sociales en la dinámica socio-política. “Por ello, su importancia estratégica en activarlo, destruirlo o relativizar su lucha”, sostuvo.

Al referirse al programa de incorporación de plazas indicó que la estrategia a utilizar es mantener el número de plazas docentes, que llegan actualmente a: 286 879, hasta el 2017, con lo cual no habría incremento de plazas e implícitamente se está determinado un proceso de reducción; “es decir liberación de la fuerza de trabajo”.

“Estoy casi seguro que este será el último nombramiento que se dará, y después simplemente vendrán los contratos. Ahora, de acuerdo a la Disposición Transitoria sexta, si mal no recuerdo, los docentes activos también serán evaluados por desempeño y está en juego su estabilidad laboral”, advirtió.

Ley economicista

Carlos Gallardo del Colegio de Profesores del Perú lamentó que la ley de Carrera Pública Magisterial no fuera fruto del diálogo, de la participación, del respeto, la confianza, del consenso; “por el contrario, la ley se dio en un clima de tensiones, de desconfianza, de polarización”, señaló.

El economicismo de la ley fue otro aspecto desarrollado por Gallardo pues si bien lo considera importante, no deberían excluir las condiciones profesionales de los docentes, lo cual es una debilidad tanto en esta norma como en las propuestas que se han hecho sobre la ley del docente.

“Es contar con horas disponibles para visitar a los alumnos en sus hogares, a los padres de familia. Tener la posibilidad de realizar viajes de estudio, que el estado proporcione una biblioteca pedagógica básica, etc, etc. Esas cuestiones no aparecen en las reivindicaciones que deberían considerar una ley del magisterio, una ley del profesorado”, precisó.

Una gran experiencia

Luego de agradecer los comentarios sobre su libro, Manuel Paiba, dijo que nunca se imagino que el texto que le solicitó Tarea para explicar con sencillez a los maestros la Ley de Carrera Pública Magisterial terminara siendo un impreso.

“Esa no fue la intención primera, me he sorprendido que ese pequeño documento haya terminado siendo un libro. Reconozco que es un texto sencillo que trata de alcanzar a los maestros, algunas reflexiones sobre la ley publicada el 12 de julio del 2007”, agregó.

Comentó que al revisar la ley se sorprendió al encontrar que evaluación, es una palabra que se repite muchísimas veces, y que en diferentes oportunidades se preguntó: ¿cómo piensan llevarla adelante en los términos en que está planteada en la ley?

En la ley se ha considerado realizar evaluaciones para todos los niveles y casi todos los años. Por ejemplo, para ingresar a la carrera pública magisterial se convocara a una evaluación anual, y con la misma periodicidad se evaluará a los nuevos profesores durante el periodo de inserción que dura un año lectivo.

Cada tres años se evaluará el desempeño de los maestros; aunque el reglamento que acaban de aprobar, explicó, señala que no se tiene por qué esperar ese tiempo y que podría ser más corta la convocatoria; por lo tanto se podrían llevar a cabo estas evaluaciones cada dos años. También habrá evaluaciones para aquellos profesores que pretendan acceder a cargos jerárquicos o a un cargo de especialista. Y, cada tres años se realizarán evaluaciones para ascensos.

“Si uno mira el número de evaluaciones que están planteadas en la ley y los tiempos que se invertirán en estas evaluaciones, tendríamos que preguntarnos en qué momento haremos nuestra tarea educativa, en qué momento dejamos de ser evaluados o de estar evaluando?.

Para Paiba el tema evaluativo en la ley de carrera pública magisterial tiene una carga exagerada, casi intimidatoria, es una especie de advertencia que deja de lado la riqueza del proceso evaluativo.

“Temo que muchas de esas evaluaciones terminen siendo como las que se llevaron a cabo en la época de Fujimori. Él inauguro las evaluaciones en el sistema educativo y las llamó: Evaluaciones del Desempeño Laboral, nombre recogido en esta ley, pero esas evaluaciones sólo sirvieron de pretexto para sancionar, excluir, apartar a los docentes que resultaban molestos y me temo que algo de eso hay en el fondo, sin llegar a esos extremos”, puntualizó.

La presentación del libro, Carrera Pública Magisterial Luces y sombras de la norma aprobada (Ley Nº 29062), de Manuel Paiba Cossíos estuvo a cargo de: Sigfredo Chiroque, Ricardo Cuenca y Carlos Gallardo. Se realizó el jueves 21 de febrero en el Auditorio del Consorcio de Colegios Católicos.

(Julia Vicuña Yacarine, periodista, Tarea).

No hay comentarios: