10.4.07

Peru: Postulantes a docentes - 3,5% aprobó examen

Ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, dio a conocer resultados de admisión a los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas de Formación Docente.

Estudiantes de Arequipa, Callao y Lambaye que ocuparon los tres primeros puestos del examen único nacional de la Primera Fase de admisión a los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) y Escuelas Superiores de Formación Docente (EFD), que tiene como finalidad incorporar a la Carrera Magisterial a jóvenes con condiciones, aptitudes académicas y perfil suficientes para la profesión.
“Lo que se ha implementando es una estrategia que permite una selección rigurosa en forma simultánea, de manera que, participen sólo aquellos que se sientan seguros de su vocación y que el proceso no se convierta en una tabla de salvación para los que no tuvieron opciones en otras carreras”, dijo el hoy el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, al dar a conocer los resultados del examen. “Se trata del primer paso para tener buenos maestros en el país. De acuerdo a Ley, de ahora en adelante, los que ingresen a la carrera serán rigurosamente evaluados y deberán obtener una nota mínima aprobatoria de 14”, remarcó el ministro.
Señaló que en el presente año se inscribieron 18 mil 13 postulantes, de los cuales, el domingo 25 de marzo se presentaron a rendir la prueba 14 mil 847. De ellos 525 (271 varones y 254 mujeres) han logrado acceder a la Segunda Fase, que se aplicará a nivel regional del 9 al 18 de abril, agregó Chang Escobedo.El postulante de mayor puntaje fue el arequipeño Arturo Morales Mercado con 18.60 puntos, seguido por Miguel de la Cuba (18.40), Inés Guevara Reyes (18.40), Ammed Quispe Cuya (18.20), Emilia Castro Chota (18.20), Alexander Urbina Tanta (17.80), Alexander Castro Mamani (17.60), Ena Taquiri Leiva (17.60) y Ada Castilla Álvarez (17.60).
La segunda fase del proceso de admisión a los ISP y EFD, que estará a cargo de las autoridades de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y de la Comisión Regional, consta de evaluaciones psicológica, vocacional y de aptitudes personales respecto a la modalidad, nivel y especialidad que haya escogido el postulante. Además, en esta etapa, se procederá a la entrevista personal.
Las DRE y la Comisión Regional deberán informar al Ministerio de Educación el consolidado de los que lograron ingresar y los resultados finales de todo el proceso de evaluación se darán a conocer el próximo 19 de abril. El Ministerio de Educación determinó que la meta de atención de vacantes para el presente año fuera 19 mil 937 (8 mil 900 en instituciones públicas y 11 mil 37 en privadas).

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES02 Abr. 07

Rosa María Torres
rmt_fronesis@yahoo.com

28.3.07

Pronunciamiento del Movimiento Pedagógico Popular

EL CONGRESO DEL SUTEP COMO OPORTUNIDAD

I. EL MOMENTO POLITICO Y EL CONGRESO DEL SUTEP
El APRA ha puesto al movimiento magisterial en la mira de sus objetivos reaccionarios. “Patria Roja” ha copado la dirección nacional del gremio por más de 30 años, representando hoy la parte más cuestionable y débil del movimiento por su práctica sectaria, burocrática y hegemonista; por esa razón el ataque del gobierno al magisterio se interpreta como un ataque a “Patria Roja”.
El neoliberalismo, favoreciendo el mayor enriquecimiento de los grandes grupos económicos extranjeros y de sus socios nativos, necesita de un gobierno autoritario que imponga sus medidas y garantice la “gobernabilidad”. Se va configurando por ello un escenario de modelo corporativo de Estado, con un movimiento político populista caudillista donde se pone por delante la imagen del Dr. Alan García, a costa incluso de debilitar las instituciones del Estado.
“Patria Roja” no está haciendo una lectura correcta de esta situación. Entonces, reacciona como si se tratara sólo de un ataque a ellos y no un intento de destruir el movimiento social, como es el caso.
“Patria Roja”, debilitado, pretende jugar nuevamente con el sambenito de la “unidad”, intentando protegerse tras las demás fuerzas políticas y sociales actuantes dentro del movimiento gremial magisterial. Pretende hacer creer que la tarea principal del sindicato es la unidad a cualquier precio, incluido el de mantener el modelo sectario y burocrático del gremio.

II. LA URGENCIA DEL FRENTE UNICO GREMIAL
Nosotros postulamos que hoy más que nunca se hace indispensable construir el Frente Gremial de defensa del movimiento magisterial, no de la defensa de “Patria Roja” y su nefasto estilo de “dirigir” el sindicato. Debemos recuperar el criterio de frente único en nuestro desempeño diario, en cada circunstancia de lucha, en todo espacio de organización.
Se hace indispensable que todos depongamos nuestros intereses particulares o de grupo, en función de las tareas históricas del movimiento social (no sólo gremial) magisterial. Necesitamos aunar esfuerzos por hacer de la educación un “bien publico” de calidad al que tienen derecho, en condiciones de igualdad y pertinencia todos los niños, niñas y ciudadanos del Perú.
En este contexto urge la democratización del gremio y la restitución de la legitimidad a la nueva dirigencia nacional.
Sin embargo, la convocatoria al Congreso Nacional en este mes de marzo es una prueba más que “Patria Roja” pretende hacer de éste un congreso más, reiterando su burocratismo y sectarismo. Un Congreso Nacional debe ser el resultado de una movilización nacional de las bases que se inicia con el nuevo año escolar y desemboca en un evento de gran envergadura en el mes de julio. A “Patria Roja” no le importa si hubieron congresos provinciales o regionales, porque es una fuerza burocrática. No le interesa un Congreso que se sustente en la participación y movilización de las bases, sino le basta un congreso burocrático para ratificar su “hegemonía” en la dirigencia nacional.

III. ALGUNAS TAREAS URGENTES DE ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL MAGISTERIAL
1) Exigir la publicación íntegra de la relación de los delegados plenos del Congreso Nacional, provincia por provincia, señalando el tipo de evento en el que fueron electos.
2) Exigir el reconocimiento de los delegados plenos provinciales y regionales, allí donde “Patria Roja” ha inventado delegaciones paralelas. En caso contrario, abstenerse de participar en el evento, para que “Patria Roja” sea la única responsable de las consec uencias de su nefasta práctica sectaria. No será la primera vez que las bases reconstruyen el gremio desde las escuelas hasta la dirección nacional. Debemos revalorar y asimilar lo mejor de la cultura sindical magisterial y popular.
3) Aprobar en el Congreso la elección del Comité Electoral Nacional para implementar las elecciones universales, desde los SUTE distritales y de Institución Educativa, hasta la dirigencia nacional. Una fecha apropiada sería el 6 de julio.
4) Elegir un Comité Ejecutivo Nacional tr ansitorio que continúe ejerciendo la representación y dirección gremial hasta el proceso electoral nacional.
5) Debemos aglutinar fuerzas tras una plataforma que exprese el interés y deseo de padres, madres, estudiantes y maestros de renovar la educación. La educación como bien público y estratégico debe ser un eje organizador de nuestro trabajo gremial, pedagógico y social.

Lima, 22 de marzo de 2007.
Comité Ejecutivo Nacional.

Rubén Laguna rubenlaguna21@yahoo.es

22.3.07

Una reforma educativa debe incluir a la escuela privada, Constantino Carvallo.

Divulgamos una entrevista realizada por Julia Vicuña de la Asociación Tarea del Perú. La consideramos importante e imprensindible para el momento actual. Es posible, como en todo posicionamiento sobre la Educación, que en algunas de sus respuestas podamos discrepar, pero, considero su lectura, para un estudio necesario e imprescindible. El título escogido para la entrevista no puede recoger ni sintetizar la riqueza de la misma.
José.Foro Freire.
Una reforma educativa debe incluir a la escuela privada
Constantino Carvallo
Marzo 2007 Tarea Informa Nº 58
El gobierno ha priorizado su enfrentamiento con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), y debido a la torpeza del propio SUTEP para responder, se ha construido una imagen negativa de los maestros con el apoyo de la prensa, sostiene el educador y filósofo Constantino Carvallo, director del colegio Los Reyes Rojos.
En la presente entrevista, manifiesta sus preocupaciones en torno a las medidas implementadas por el gobierno, las cuales califica de poco serias e irresponsables y demanda respeto y más atención para los maestros, profesionales que demuestran que son buenos porque sus alumnos aprenden y no porque responden pruebas poco técnicas y que no reflejan sus capacidades.
El Ejecutivo ha presentado un proyecto de ley de Carrera Pública Magisterial, simultáneamente han publicado los resultados de la evaluación censal realizada por el Ministerio de Educación.
¿Para usted todas estas acciones están aportando a mejorar la educación en el país?
No, yo veo una actitud poco seria, poco planificada e irresponsable de parte del gobierno, que ha priorizado el enfrentamiento con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), y debido a la torpeza del propio SUTEP para responder, se ha llevado de encuentro la imagen de los maestros en el Perú, y eso es muy peligroso porque las posibilidades de reforma de la educación depende, fundamentalmente, de los docentes. Y para que ellos actúen, trabajen en un aula dependen en gran medida de su autoestima, de su estado emocional, de la confianza y del respeto de la sociedad en la que trabajan. Maestros mal pagados, trabajando en condiciones de pobreza y que se sienten menospreciados o despreciados, no es la mejor manera de buscar un cambio en la educación. De otro lado, no he estado de acuerdo con la manera, ni los contenidos de las pruebas que se han tomado. Para mí son poco técnicas y no reflejan realmente las capacidades del maestro y es poco serio presentar unos resultados sin mostrar las pruebas y algún componente técnico utilizado.
¿Detrás de la evaluación censal habría la intención de enfrentar al SUTEP?
Creo que sí. Es un enfrentamiento político entre un partido, el APRA y otro partido, Patria Roja, es una lucha por el control, el poder. El SUTEP, efectivamente tiene mucho poder en la educación peruana, empezando por las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), donde tiene poder de decisión en el contrato de profesores. Y esta batalla va a durar cinco años, porque el SUTEP no ha sido vencido. Es una batalla entre toda la burocracia ineficiente, porque el Ministerio de Educación es una inmensa burocracia que ha fracasado los últimos veinte años, y el SUTEP tampoco ha sabido defender realmente los intereses de los maestros, ni mantener una imagen positiva de ellos ante la población. Yo creo que es un gran pleito entre dos burocracias que descuidan el fin último de la educación, el niño. No veo en las medidas del APRA nada que vaya a mejorar directamente la educación. Este año, dos mil siete, se va a repetir el mismo esquema de trabajo educativo y probablemente los mismos logros que el año anterior porque no hay una modificación sustantiva, más allá del combate y quitar el cobro de la Derrama , poner una hora más de clase, o empezar el primero de marzo. No sé qué medidas han dado, para que el presidente de la República y el ministro de Educación hablen de una reforma de la educación, no sé, no la veo. Sí es un enfrentamiento político, como usted dice, no solamente van a perder los niños sino también los buenos profesores. En esta batalla han perdido los maestros y creo que se ha construido, con apoyo de la prensa, una imagen negativa del profesor en el Perú, irresponsable, ocioso, y ahora ignorante a tal punto que se han presentado proyectos de ley para que cualquier profesional pueda sustituirlo y enseñar en los colegios sin haber estudiado educación. Otro aspecto que no se toca es que los docentes de hoy fueron los estudiantes de ayer. Son fruto del sistema educativo peruano, pasaron por un colegio, una universidad o instituto superior pedagógico, y fueron aprobados bajo la supervisión del Ministerio, sin embargo, de acuerdo a la evaluación censal los docentes no tienen comprensión lectora y tienen problema de razonamiento lógico matemático. Los profesores del Perú, como buena parte de peruanos no están acostumbrados a leer el texto y responder preguntas para marcar: a, b, c, d, e; que se parecen todas entre sí y que tienen un rasgo de ambigüedad precisamente para discriminar, a tal punto que los alumnos de los buenos colegios, de todos los que yo conozco que postulan a universidades, se preparan en academias para dar ese tipo de pruebas. No creo que esas pruebas midan si saben leer o no, si comprende o no; esas pruebas miden si está entrenado en dar ese tipo de exámenes. No me sorprende que haya dificultades en razonamiento lógico matemático porque la tiene todo el país, lo que no se dice es que en las pruebas de conceptos pedagógicos aprueba casi el 87 por ciento, ¿cómo aprendieron esos conceptos? Leyendo.
Estoy seguro que en la siguiente prueba van a salir mejor porque ya saben de qué se trata y se van a preparar. Ahora lo que dice el SUTEP, también es cierto, los maestros dan muestra de la escuela en la que estuvieron, porque a leer y a resolver problemas aritméticos se aprende en el colegio. Los docentes también son hijos de la escuela pública y tienen las deficiencias que ésta tiene. Es cierto que hay una mala formación inicial, en la cual el Estado tiene responsabilidad porque le ha dado valor oficial a los egresados de una enorme cantidad de institutos que no tienen la calidad suficiente y el propio Ministerio de Educación lo sabe porque los ha evaluado. Incluso las facultades de educación, muchas de las cuales dan título por correspondencia en pocos meses. Sabemos que hay una mala formación inicial, pero de ahí a decir que los maestros no saben leer, no saben la tabla del nueve, eso me parece irresponsable, poco atinado porque hay que cuidar la moral del maestro. Es un tipo de profesión que requiere optimismo, entusiasmo, fe, ganas, pasión porque eso hay que contagiar al estudiante. Con un maestro golpeado, zarandeado y encima mal pagado se condena a que la situacióncontinúe igual. Sí el gobierno tiene la intención de mejorar la situación del maestro, tendría que empezar por aumentar el presupuesto de educación. Evaluar y decir que están muy mal, no creo que sea la manera de construir la imagen del maestro ni de lograr su compromiso con el cambio de la educación. Ahora se dijo que los exámenes servían para relacionarlos con las capacitaciones. A partir de esta evaluación, ¿en qué va a consistir la capacitación? ¿Será para resolver problemas aritméticos?, y el maestro que enseña Geografía, o enseña Historia del Perú, ¿les van a enseñar a leer? ¿Vamos a creer que son analfabetos? ¿Se va a hacer un plan de alfabetización de los maestros?, realmente me resulta increíble, creo que las respuestas las tienen que dar el gobierno.
¿Considera que el gobierno no ha calculado el daño que le está haciendo al maestro? No, creo que el gobierno se ha planteado el tema como una lucha política contra el sindicato y no hay un pensamiento sobre el destino final de la educación. El APRA no ha expuesto en su campaña, ni ahora tampoco, en qué consiste su concepto de educación y a qué denomina reforma de la educación. Me parece que hay una visión limitada: hay que poner en su sitio al SUTEP sin considerar que esta decisión puede comprometer a todos los maestros. Por ejemplo, una medida anticonstitucional es, prácticamente, prohibir la huelga a los maestros. Es una medida que está dirigida contra el SUTEP, pero es una medida que afecta a los maestros en su dignidad.
¿Al declarar la educación un servicio público esencial?La norma está dirigida a prohibir que los maestros hagan huelgas. Luego eso de elaborar una lista con casi cualquiera que se presente y pueda sustituirlos, el gobierno no es consciente, que estas medidas junto con la prueba, afectan a los maestros, sin considerar que de ellos depende lo que llaman reforma de la educación. No se puede hacer nada en educación contra los maestros. En el proyecto de carrera pública magisterial presentado por el Ejecutivo se promueve la individualización del maestro. Muy bien pero no hay una compensación, una transformación de las condiciones de trabajo para ese maestro individual que se busca. El estudio de Richard Web que hizo precisamente para el Banco Mundial, dice que una enorme cantidad de maestros tiene otra ocupación, no pueden dedicarse a trabajar como deberían porque no les alcanza el sueldo y tienen que atender una bodega, una sala de cómputo o un taxi. El sabe que no cumple bien su trabajo, pero se siente despreciado, mal pagado, mal tratado. Si quieren dirigirse al maestro individual, y combatir también al SUTEP, deberían atender sus demandas como individuos, mejorar su situación salarial. Pero no veo eso tampoco; incluso, en el combate con el SUTEP, el gobierno ha quitado el cobro de la Derrama afectando a cientos de asociados, porque es una institución que les permitía obtener ingresos al retirarse, da préstamos a la mayor parte de maestros. Esta medida, que también va contra el maestro individual, trata de sercontrarrestada con préstamos del Banco de la Nación. En general, veo un esquema de enfrentamiento político, de debilitación de un gremio, pero no veo medidas pedagógicas, medidas educativas que apunten a levantar la situación del maestro en el Perú.Si bien usted no esta de acuerdo con la evaluación censal realizada recientemente por el Ministerio de Educación, es necesario contar con un sistema de evaluación.
¿Qué tipo de sistema de evaluación debería plantear el Ministerio de Educación si realmente se quisiera hacer un trabajo serio?Las evaluaciones son indispensables para todos, en este momento hay un ensañamiento con los maestros como no lo hay con otros servidores públicos que también son pagados por nuestros impuestos y que no son evaluados como son los maestros. Estoy seguro que si este examen lo dieran los médicos, los policías, las enfermeras, los miembros del Ministerio de Educación saldrían desaprobados. El otro día, un ex jefe de la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio en una reunión decía que los funcionarios del Ministerio no entendían los boletines que ellos emitían, que no comprendían los gráficos y que requerían explicaciones, hay problema de comprensión lectora en todas partes. La ley de carrera contempla una evaluación integral, que se debe realizar con cierta periodicidad y está destinada a medir las fortalezas y debilidades de los maestros para poder darles asistencia y capacitación. Y esta evaluación debe de tener como eje central los logros obtenidos. El maestrodemuestra que es un buen maestro porque sus alumnos aprenden, porque él da exámenes, porque logra los objetivos de la educación, es decir, aprendizajes. Entonces, el aprendizaje debe estar incluido en la evaluación del maestro junto con otros elementos, puede haber una prueba formal y recoger la opinión de los padres de familia, del director del colegio y de los alumnos. Una evaluación integral debe comprender esto y también por supuesto el tiempo de servicio, los cursos que ha llevado, las publicaciones que ha realizado. Se deberá realizar cada dos o cada tres años, y debe servir para promocionar al maestro a un nivel superior, con un incremento sustantivo en sus ingresos económicos. Es decir, el maestro que se capacitó, que mejoró, que logró aprendizaje debe pasar a un nivel superior y la diferencia entre un nivel y otro debe de ser tal que lo entusiasme, que lo motive a mejorar. En este momento tenemos un nivel chato, que no estimula, que no es suficiente, que no es digno y que hace que los maestros busquen otro trabajo. En el proyecto presentado por el ejecutivo se dice que las vacantes a los niveles superiores van a estar supeditados al presupuesto; sabemos que el incremento del presupuesto no se está cumpliendo según lo establecido en el Acuerdo Nacional, se llegarán a concretar estos ascensos. Si el gobierno no está dispuesto a aumentar el 0,25% del producto bruto interno cada año, todas estas medidas son letra muerta, es el lado negativo del gobierno y no se le está dando a los maestros ningún reconocimiento, ninguna motivación para que participen de esta reforma. Desde mi punto de vista es urgente mejorar sus condiciones de vida. Un maestro pobre, con angustia económica, entra al aula a trasmitir esa misma situación a los alumnos; entonces tenemos que se están dando la mano el hambre y la necesidad. Alumnos mal alimentados, que han caminado treinta minutos gastando las energías que tienen para sentarse en un aula, de una escuela en donde no hay agua, ni desagüe; donde no hay condiciones de trabajo y recibe a un maestro, angustiado, que está esperando la hora para irse a taxear. Es eso lo que hay que transformar, no el combate con el SUTEP que distrae y que tiene el aplauso de la barra brava que ahora está sentada en la tribuna de occidente y aplaude estasmedidas porque no les interesa en el fondo, la situación real que viven los maestros, deberían de leer el informe de Richard Web, que ha visitado a profesores de todo el Perú durante un año y les ha preguntado por sus condiciones de vida, los docentes han llegado a ganar cuatrocientos soles durante años, poco más de cien dólares; hoy día recibe de CTS 50 soles al año, porque los aumentos que se han dado son bonificaciones.
¿Cuál será el destino de un maestro cuando se retire? Un maestro que tiene treinta y cinco años, cuarenta años, está pensando en eso. Está pensando que se va a jubilar y no va a poder mantener a su familia, no va a poder mantenerse él, no va a poder cubrir sus gastos médicos, con esa angustia y esa necesidad entra al aula a trabajar. Yo creo que el Perú debe resolver la situación económica de los maestros. El maestro, siempre fue un personaje, en un pueblo era casi una autoridad pero en los últimos años esta imagen ha cambiado, ¿por qué tanto encono? Como dice Web el maestro se ha proletarizado, ha pasado a ser una persona con problemas económicos graves, con un segundo trabajo y se ha desprestigiado ante la población que lo admiraba por su entrega, porque enseñaba a leer a sus alumnos, porque él se capacitaba; entonces la gente estaba agradecida. Hoy día, la mayor parte de peruanos que puede influir tiene resuelto el problema de la educación con la escuela privada, el presidente Alan García, no va a poner a su hijo Federico Danton en un colegio o escuela pública, los propios dirigentes del SUTEP tienen colegios privados. Es desinterés y un tema mayor es la falta de solidaridad, de justicia social, incluso para muchos, a los que ahora les interesa el discurso reivindicativo actual de la educación, su preocupación es por el crecimiento económico, no es por el ser humano que está involucrado, sino por el obrero que necesita que esté mejor calificado para que el Perú produzca más, exporte más; hay una visión economicistade la educación y no un interés real, genuino de la situación de los peruanos. Creo que la sociedad peruana en su conjunto ha tenido un desinterés en el maestro, porque la educación pública peruana se ha ido convirtiendo cada vez más en la educación de los pobres.
¿Quiénes estudian para ser profesores hoy día en el Perú?Al ser una profesión mal pagada, mal vista, ha dejado de interesar a todos aquellos sectores que tiene vocación de maestros porque no quieren ganar poco; entonces esos han elegido otras carreras. Y lo dicen las investigaciones, no lo digo yo, entran aquellas personas que no pueden estudiar otras carreras, o porque no puede pagar la universidad porque es muy costosa o muy difícil y elige una carrera sencilla, fácil, económica como educación. He visto encuestas en las que un gran sector declara elegir la carrera de educación por sus buenos horarios, porque tiene dos meses de vacaciones, salen a la una; y eso es lo que los motiva. En el estudio de Violeta Sara Lafose, “Formando Maestros Discriminadores”, hay un porcentaje de maestros que declaran honestamente que no toleran a los alumnos, que ha elegido esa carrera pero que no soportan a los niños.
¿Qué se requiere para ser buenos profesores?Lo fundamental es el vínculo con el otro. Este es un trabajo que se hace con otras personas que quieran aprender. Hay un tema de motivación porque no se trata de trasmitir al otro lo que sé, como si fuera un recipiente vacío al que se le va a poner las cosas. No. El otro tiene que querer, hay un proverbio alemán que dice: Se puede llevar a un caballo al pozo, pero no se le puede obligar a beber. Esa sed que hace beber tiene que sentirla el alumno y el maestro debe ser capaz de despertar esa sed en el alumno para que empiece a actuar y a beber aquello que le ofrece. Es un oficio que desgasta, porque permanentemente se tiene que atender, estimular, cuidar. Eso hace sustantiva la profesión del maestro que se dedica por vocación. Muchas madres y padres terminan agobiados, agotados con dos o tres hijos, pero los maestros trabajan con cuarenta. La gente no sabe lo que es entrar a un aula y tener 20 niños de tres años que se hacen la pila, tienen mocos, tienen miedo, lloran, seangustian, ya no quieren seguir porque no les sale bien el dibujito, es un esfuerzo inmenso. Atender a cuarenta adolescentes de dieciséis, diecisiete años que están en otra cosa y combatir los problemas que tienen y ayudarlos a conseguir una moralidad adecuada e integrarlos al país de manera positiva, es un trabajo importante, fundamental y difícil, hay que tener paciencia, serenidad, gusto por estar con chicos, esa es la naturaleza de la vocación. Hay muchas personas que la sienten, yo conozco chicos que la sienten pero dicen: yo no voy a seguir educación porque no quiero ganar ochocientos soles, con ese sueldo no voy a poder mantener a mis hijos. Entonces los buenos alumnos dejan esa carrera de lado. Encinas decía, el maestro es el primer magistrado en una democracia, es el primer magistrado de la nación. Mucho más el maestro del primer grado. Aquí es al revés, el maestro más considerado es el catedrático de la universidad, luego el de secundaria, después el de primaria que ya son mujeres porque a los hombres no les interesa la profesión y por último, inicial en la que no se encuentra a ninguno. Hay una visión equivocada de la profesión como si fuera un trabajo de cuidar niños que lo puede hacer cualquiera, que no hay que estudiar ni capacitarse mucho, que es un oficio de mujeres, y no es así. La profesión del maestro es complicada, ardua, que requiere muchas cosas porque además de esa capacidad de motivación, de vínculo con los alumnos hay que saber mucho para poder despertar el interés y trasmitir la pasión que uno siente por aquello que sabe. Es una carrera que debería tener a los mejores y la formación debería de ser muy exigente, muy vinculada al ejercicio pre profesional, porque tampoco uno puede aprender en facultades en donde nunca ve a un niño, es como aprender a manejar con un libro, si usted no tiene niños y no entra a un aula no aprende a educar.Eso les faltará a los directivos del ministerio, a los catedráticos…Lo que sostengo es que los dirigentes del SUTEP y los funcionarios del Ministerio de Educación no ven a un niño desde hace quince años, no saben lo que es entrar a un aula y trabajar con alumnos; porque los dirigentes del SUTEP tienen quince años sin ir a ninguna aula y los funcionarios del Ministerio de Educación muchos de ellos no han entrado nunca a un aula.
¿Hay un desconocimiento de la dinámica del aula, de la escuela pública?¿El Ministro Sota o el Ministro Chang han entrado a dictar matemática de tercer grado a una escuela pública alguna vez? Nunca. Su idea de la educación es una imagen de la universidad, en el caso del actual titular de educación, de una universidad privada. Si usted ve los diarios, la televisión quienes opinan no son maestros, si va al Ministerio de Educación los funcionarios no son maestros, es raro encontrar un maestro como funcionario. No sé cuántos maestros hay en el Consejo Nacional de Educación. De modo que los maestros no tienen voz en la gestión ni en la política educativa, no aparecen. ¿Qué es un maestro de cuarto de primaria en la sociedad peruana? Decir soy maestro de segundo de primaria de una escuela fiscal no es una conquista personal que exhibir, no es lo mismo decir, yo soy ministro. Soy presidente del Banco de Crédito, no es lo mismo, el profesor está en un bajo escalafón. Si no se cuenta con presupuesto para financiar las plazas de los diferentes niveles será difícil que los profesores puedan tener un ascenso a otro nivel y contar con una mejor remuneración.
¿Será más de lo mismo para la educación pública y los que puedan seguirán matriculando a sus hijos en escuelas privadas creyendo que es la única donde se enseña bien, lo cual tampoco es cierto? Esa diferenciación de escuelas para ricos, escuelas para clase media y que las escuelas públicas atiendan a los pobres, y los atiende mal, eso le hace un daño inmenso al Perú, porque mantiene esa diferenciación, esos estratos, esos compartimientos estancos que separan a los peruanos y no le dan cohesión a la nación. El ideal sería que en la escuela pública estudien todos los sectores sociales como es en otros países, eso ayudaría a darle al Perú mestizaje cultural, se dice que la escuela es el crisol en el que se mezclan todos y de alguna manera aprenden a convivir, a vivir juntos. Pero no hay voluntad de mejorar, para mí la situación económica del maestro es un tema fundamental, no se va a lograr nada con el Proyecto Educativo Nacional, con el Plan Educación Para Todos, con la Ley de Educación, ni con la Ley de Carrera Pública Magisterial, si no hay una mejora real de la situación económica de los maestros peruanos. Si no está bien pagado, el mensaje que se da a la sociedad es que no se valora esa profesión, porque la valoración de una carrera está relacionada con el salario que se recibe. Si el ministro de Educación ganara novecientos noventa soles, nadie querría ser ministro, como ahora quieren serlo, porque gana mucho dinero, al igual que los viceministros, los directores y los asesores del Ministerio de Educación. ¿Por qué gana tan poco un maestro? Porque al maestro no lo consideramos. Esa es la realidad.
¿De que manera influirá la municipalización de la educación? El otro día escuchaba a los alcaldes de Surco y Miraflores, si no me equivoco, en un programa de León Trahtemberg, ninguno de los dos sabían en qué consistía la municipalización y son los encargados de la educación en sus distritos. Les preguntaron ¿ustedes van a recibir fondos? No sabemos. Eso nos ocurre a todos, es difícil opinar porque no sabemos en qué consiste. Cómo van a convivir la municipalidad y las UGEL. Pensaba que las municipalidades las iban a sustituir y que atenderían a todos los escolares de escuelas públicas, pero no es así. Las UGEL en estos distritos siguen existiendo. Y las municipalidades de Surco y Miraflores no tienen a todos los colegios públicos de la zona, sólo a algunos, no entiendo cuál es la figura, si los municipios se van a ocupar de los aspectos educativos y por tanto van a tener personal especializado en temas de educación y van a brindar asesoría o van a hacer simplemente una ventilla de pagos de los maestros. No está claro cuál es la función de las municipalidades porque hay mucha improvisación y se está implementando sin un diseño de lo qué se va a lograr. Creo que en sí la municipalización no va a resolver nada.
¿De continuar dictándose medidas como las que se viene impulsando desde el Ministerio, qué va a pasar de acá a cinco años con la educación? Va a pasar lo que ha venido pasando, no va a realizar esa modificación sustantiva que la educación debería tener, vamos a seguir siendo un país de enormes exclusiones, con un sector inmenso de la población maltratado, poco comprometido, con rencor, con poca disposición a construir la nación peruana. Yo creo que la educación no solamente debe lograr la mejora de la lectura y escritura, sino que podría contribuir a la pacificación, a la construcción una nación donde hay un espacio de justicia y solidaridad. La propia Comisión de la Verdad señala que el sistema educativo tuvo participación, porque el sistema educativo maltrata al profesor, y muchos vieron en esta prédica violentista una manera de conseguir reivindicación y así también lo sintieron algunos alumnos y jóvenes acostumbrados al trato autoritario, dogmático del maestro que tiene la verdad impresa en un libro y que el aprendizaje consiste simplemente en repetir dilemas, dogmas y conceptos. Eso es lo que va aocurrir, la escuela va a seguir abonando en el polvorín en el que vivimos, van a seguir aumentando los niveles de violencia, de enfrentamiento, la falta de unidad que se expresó en la última elección presidencial.Y los acuerdos multipartidarios en los que todos se comprometen a impulsar políticas nacionales atender las problemáticas de salud, educación que aquejan al país… No quiero ser pesimista. Ojala el gobierno aprista luego de estas escaramuzas con el SUTEP intervenga realmente en la educación y la transforme y sobre todo mejore la situación de los maestros y convierta esta profesión en una carrera importante, trascendente, de buena imagen. Ojala el Acuerdo Nacional logre alguna forma de ser vinculante en sus decisiones, de modo tal que los acuerdos que se han logrado, los gobiernos los cumplan, porque el gobierno de Toledo no los cumplió, y este gobierno todavía los ha cumplido.
¿Y la sociedad civil que puede hacer para demandar su cumplimiento? El problema es que la sociedad se expresa a través de los medios de comunicación. En el Perú hay un cuarto poder que ha sustituido al espacio público, la prensa, que en este momento está aplaudiendo de manera eufórica todas las medidas que ha dado el gobierno, porque en la conciencia de la prensa, el SUTEP es un enemigo, es un gremio que divide, como son los gremios que luchan por la minería en el Perú o los cocaleros; hay una animadversión, que entre otras cosas, se la ha ganado legítimamente la dirección de Patria Roja. Pero no debería confundirse un gremio con un partido político, el gremio es necesario porque son los que deberían dar la lucha, por las condiciones de los maestros y la de los alumnos. Yo creo que el SUTEP ha fracasado, no ha logrado mejorar, ni dignificar la profesión, tampoco ha logrado una reforma educativa que mejore la vida de los peruanos. Chomski sostiene que la educación tiene como finalidad mantener a la plebe en raya. Entonces, tal vez esa seasu misión en el Perú, mantener a la plebe en raya, en la ignorancia, en la pobreza, con el hábito del maltrato, mantenerlos en la dominación. Si ese es el propósito el Perú pierde, perdemos todos.Todos no, lamentablemente todos no. El sector que tiene el poder, que se enriquece, el que está en el pico más elevado de esta inmensa desigualdad que hay en el país y que construyen los medios, puede sentirse cómodo con esta situación, la mayoría pierde y el país como nación y como futuro también pierde. Eso es lo que tendríamos que comprender, el problema es que habría que incluir en una reforma de la educación también a la escuela privada. El Ministerio de Educación no busca como meta aspectos que van más allá de la instrucción como es la cohesión de la nación, la búsqueda de la solidaridad entre todos los peruanos, debe incluir también a la escuela privada y a los sectores que tienen situaciones privilegiadas en el Perú no saben lo qué es la pobreza. Necesitamos un sistema educativo que nos ayude a integrarnos, conocernos, a lograr ese mestizaje tan fundamental para acabar con las distancias. Para ello también sería necesaria la voluntad de los propietarios, de los directivos, de las instituciones educativas privadasVoluntad o normas, así como Fujimori dio las normas que permite a las escuelas hacer lo que le da la gana, tendría que haber una norma que borre esa norma y señale que la misión de las escuelas privadas es contribuir al engrandecimiento del país. Un tema tan insólito como el deporte. Hoy día los colegios religiosos de clase A juegan entre ellos. Los colegios privados de clase A tienen una copa en la que juegan ellos, los colegios laicos, privados de clase A, hacen lo mismo. Los colegios públicos tienen sus propios campeonatos a donde no acuden los otros. Ni en el escenario de un partido de fútbol nos mezclamos. En el país se ha ido construyendo castas, compartimientos estancos, separados, y tenemos peruanos y niños que creen que el Perú limita por el norte con Javier Prado y por el sur con el balneario de Asia, y no conocen más allá de eso. Pero eso es peligrosoPeligrosísimo, vivimos en un país en donde estamos enfrentados, el blanco cree que el pobre es un ladrón; y el pobre piensa que el hijo del blanco es un abusador, una persona injusta, desconfiamos unos de otros, porque no nos conocemos, porque no nos mezclamos, porque la educación nos ha separado, porque todo nos separa. Hay pues un extendido racismo, de ida y vuelta, sobre el que habla poco el Ministerio de Educación. Es un racismo extendido de blancos hacia negros, de blancos hacia cholos, de negros hacia cholos, de cholos hacia cholos, de negros hacia negros. Yo he trabajado en las divisiones de menores de Alianza Lima durante diez años, me llamaba la atención cómo la población negra podía diferenciarse, para despreciarse en función del tono del color de la piel, por el tipo de pelo o de la boca. Entonces, le decían negro bembón a quien era tan negro como ellos pero tenía el labio más prominente y lo martirizaban. Para muchos es una forma de bromear, no reconocen que es racismo. No es una broma. He trabajado con Alexander Sánchez desde chiquito y lo quiero como a un hijo, juega por Alianza Lima, ha salido de condiciones de extrema pobreza. Él iba a entrar por primera vez al primer equipo y estaba nerviosísimo, un locutor cuyo nombre es Lalo Archimbo, cuando iba a entrar dijo: ahora va a entrar Arrocito Sánchez y la gente, los compañeros se rieron. Ese chico entro a jugar disminuido, incómodo. Le pregunté, qué le pasaba y me contó, me dijo que ese apodo de Arrocito lo ofendía y le hacía sentir mal, es una burla. ¿Por qué le dijo Arrocito? Porque el bistec ya lo tiene en la boca. Ese apodo es racista, humillante, cargado de agresividad, destacando los rasgos físicos para burlarse. Hablé con Archimbo, y le dije, claro uno nota que no es consciente que hace eso. La realidad es que somos un país discriminador, atento a las diferencias, no hay esta noción de comunidad y es lo que debe trabajar la educación. Es fundamental que la educación contribuya ala construcción de la comunidad, de modo tal que todos los peruanos nos sintamos hermanos. Estos fines no se los proponen los gobiernos, se plantean fines minúsculos, instructivos y no tocan los problemas de fondo que tiene la convivencia en el Perú.
¿Será porque en ese campo no se pueden mostrar logros al irse? Claro, por eso han combatido al Instituto Nacional de Estadística. Lo que quieren es tener unos números, cuántos exámenes, cuántos maestros y de acá a cuatro, cinco años decir que el gobierno fue perfecto y así borrar la pésima administración que tuvo entre el ochenta y ochenta y cinco. Según el informe de Web, los salarios de los maestros se vinieron al suelo durante el gobierno aprista. Y fue el gobierno aprista que incorporó a casi cien mil maestros, la mayoría de ellos sin título pedagógico, entonces de qué estamos hablando, ahora vienen a evaluar a esos maestros que ellos permitieron el ingreso sin formación, para montarse encima de ellos y sacar pecho y recibir los aplausos de la barra brava.
¿Exacerban el antagonismo? Así es. Y lo grave es que el Presidente de la República, presentó el Proyecto Educativo Nacional del Consejo Nacional de Educación, en palacio de gobierno e invitó a una serie de autoridades e instituciones. ¿Quién estuvo ausente en esta reunión? Los maestros. El proyecto lo presentan a todos menos a los maestros. ¿Quién lo tiene que ejecutar? Los maestros. De qué estamos hablando. (Julia Vicuña).
José Rouillon Delgado
19 marzo 2007

15.3.07

En defensa del sindicato magisterial

Santiago Pedraglio
Perú 21, Domingo, 11 de marzo de 2007

La pelea entre el Gobierno y el Sutep no concluye: ahora es la negativa del Ministerio de Educación a otorgar a los dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) una ampliación de la licencia sindical del 1 al próximo 25 de marzo, fecha de su XIII Congreso Nacional. Además, ya no tendrán licencia los 24 integrantes del actual CEN sino solo 30 dirigentes a nivel nacional: 4 del CEN y 26 del resto de país. Antes eran 304: un número ciertamente excesivo, pero rebajarlo al diez por ciento es sinónimo de inmovilizarlos.

Cuando está fresco todavía el hecho de que los principales dirigentes del sindicato, entre ellos la propia secretaria general, Caridad Montes, reconocieran como un error y una derrota política no haber participado en la última evaluación, el Gobierno, en lugar de seguir con la espada desenvainada, debería convocar al Sutep a participar en la implementación del Proyecto Educativo Nacional, pues esto significaría comprometer a uno de los actores principales de la urgente renovación del sector. Pretender seguir golpeando al sindicato es dar un paso atrás, perdiendo así la oportunidad política conquistada luego de la derrota política en mención.
¿O es que el Gobierno está aspirando a que el gremio se divida, de manera que cada corriente política tenga su retaceada prolongación sindical? De ser así, habría que advertir que este indeseado retroceso a la década de 1960 destruiría la posibilidad de tener un interlocutor reconocido por la mayoría de los docentes. Por lo demás, la destrucción o debilitamiento del sindicato le abrirá las puertas al crecimiento de grupos más radicales, cercanos a Sendero Luminoso, sin el menor interés de trabajar en democracia.

Sin duda, el Sutep necesita reformas internas. Su congreso es una buena ocasión para que apruebe, por ejemplo, la elección de los dirigentes nacionales mediante el voto universal de los afiliados. También para que se discuta y asuma, con los matices y las diferencias que consideren convenientes, trabajar por el Proyecto Educativo Nacional, en cuya elaboración han participado incluso antiguos dirigentes del sindicato.

No se trata de defender a Patria Roja ni a los dirigentes gremiales de esa organización, sino al sindicato único de los maestros. La gestión de este partido es cuestionable, pues han manejado el gremio de manera sectaria; no han encabezado la lucha por reformas educativas y mantienen una conducta conservadora, además de ser concesivos con la mala calidad educativa. Sin embargo, el Estado conduce la educación; no el sindicato ni los maestros. Es el principal responsable de la (mala) formación de los docentes y el primer promotor de la proliferación de institutos privados de pésima calidad. El gobierno aprista no tenía plan previo, aunque ha hecho suyo el Proyecto Educativo Nacional (PEN), lo que está muy bien, pero aún no ha iniciado su ejecución (dicho sea esto sin desconocer la iniciativa de presentar al Parlamento el proyecto de Carrera Pública Magisterial).

Cabe recordar, por último, que los trabajadores requieren sindicatos para que, entre otros asuntos centrales, estén en capacidad de exigir mejoras salariales, sobre todo cuando la producción nacional y la productividad del trabajo suben y los ingresos se mantienen estacionarios o disminuyen.

Jose Rouillon
peruforopaulofreire@yahoo.es
11 marzo 2007

28.2.07

Crisis de la Educación Nacional y Proyecto Educativo Nacional

Resumen de la ponencia expuesta el día viernes 23 del pte. mes en el Diálogo propiciado por el Colegio de Profesores, la Derrama Magisterial y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CRISIS DE LA EDUCACIÓN Y PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Prof. Gerardo Ayzanoa del Carpio, Ex-Ministro de Educación.

Introducción

Observamos una intensa crítica sobre la calidad de la educación pero solamente nos detenemos a describir la situación pero no analizamos las causas. Si asoma algún análisis causal, solamente se limita al desempeño del docente. Esto ¿es justo? Hace falta un enfoque holístico y sistémico que contenga un análisis multivariante.

Componentes de este enfoque. Una primera interrogante se refiere a la relevancia de la educación con respecto a los desafíos del siglo XXI. No solamente hemos cambiado de siglo sino que estamos cambiando de era. Vivimos en un mundo diferente a la era industrial y nos insertamos en la era postindustrial. El medio de comunicación por excelencia fue la imprenta ahora es de carácter cibernético, es multimedia.

Nuestra organización política de estado-nación sede poder a la globalización. Los procesos tecnológicos organizados alrededor de la energía para la producción material ahora se organizan alrededor de la tecnología intelectual para la información y el desarrollo del conocimiento. La tecnología inventiva basada en la manufactura fabril y de energía térmica, ahora se centra en la organización de equipo, información de previsiones, trabajo en redes y planeamiento sistémico y proyectivo. Los consumos principales que eran: energía, materias primas y procesadas, maquinaria y artículos manufacturados ahora son el conocimiento e información teórica en apoyo a la innovación, a la formulación de políticas y servicios y la vigencia de una actitud ecológica.

La segunda interrogante se dirige a la situación social y económica del país y, consecuentemente, al estado de la educación peruana.

a. Somos un país sumamente estratificado: 19 niveles socioeconómicos, uno de los más altos en Latinoamérica.

b. Todavía presentamos dolorosos índices de pobreza, desnutrición, exclusión social (género y área de residencia) Informe de la Comisión de la Verdad.

c. No hemos cumplido todavía el mensaje de Jorge Basadre: acercar el país oficial al país profundo, el país legal al país real.

UNA PROPUESTA ESTRATÉGICA

Una transformación, no solamente una reforma

Diseño de un nuevo modelo educativo que:

Priorice el estudio de la ciencia y la tecnología

Forme antes que informe

No solamente sirva a la población en edad escolar sino a toda la población, según sus necesidades.

Tenga direccionalidad de esfuerzos y no sea un conjunto de experiencias inconexas.

Amplíe la visión formativa del maestro, convirtiéndolo de un simple enseñante en verdadero profesional de la educación

Formulación de un nuevo diseño curricular de carácter integral: conocimientos, capacitación para el trabajo productivo, orientación del educando y actividades culturales y artísticas

Reformulación de las normas constitucionales y legales de la educación:

Constitución Política del 93 inspirada en un enfoque neoliberal

Ley General de Educación 28044 que resta importancia a la educación técnica, escolariza a la educación inicial, es reglamentista y su redacción es confusa y anfibológica.

Sistematización de las leyes específicas que rigidizan la acción educativa y cohíben la capacidad creativa del maestro.

Diseño y puesta en marcha de un sistema de evaluación, caracterizado por ser:

a. Integral, se evalúa a todos: especialistas de la sede central, las regiones y las UGEL; también a los directivos y docentes de los Institutos Superiores Pedagógicos.

b. Permanente y acumulativa, con evaluación de entrada, de proceso, final y de impacto.

c. Utilizar múltiples medios: pruebas escritas, entrevistas, focus group, encuestas.

d. Coordinación con los procesos de planificación y de desempeño en la carrera profesional del maestro.

e. Contar con un recursos para financiar ascensos, bonificaciones y programas de reconocimiento al buen desempeño.

Formulación de programa de mejoramiento de la planta física, mobiliario y equipos

Formulación y puesta en marcha del Fondo Nacional de Educación, intangible y con participación de múltiples fuentes de financiamiento:

Tesoro Público
Aportes de los Gobiernos Regionales: cánones, regalías.
Aportes de los Gobiernos Locales: Cesión de terrenos, construcción y mantenimiento de locales
Aportes de las empresas (escuelas fiscalizadas)
Racionalización de los aportes de la Cooperación Técnica Internacional
Aportes de la socie dad civil
Fondos de la escuela productiva

Último pero no menos importante: UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA FORMACIÓN DEL MAESTRO.

Se convierte de ser un simple dictador de lecciones en un verdadero educador que se caracteriza por:

Tener una sólida formación académica (que domina la asignatura que enseña) pedagógica (que sepa dirigir el aprendizaje del estudiante y que se preocupe por su formación personal) y que demuestre un comportamiento ético.

Estar comprometido con el cambio cualitativo de su entorno social
Saber relacionar su acción pedagógica con el desarrollo científico-tecnológico y cultural de la región en que trabaja y, por ende, del país.
Una transformación radical del modelo de formación docente en las Facultades de Educación y los Institutos Superiores Pedagógicos, que se caracterice por:
Diseñar un nuevo modelo de formación que combine la especialización por niveles y modalidades con la capacitación en áreas tales como: investigación, orientación del educando, elaboración de recursos de aprendizaje, desarrollo comunitario, educación bilingüe intercultural y gestión educacional.

Equilibrar la formación teórica con el ejercicio de la práctica profesional.

Propulsar una visión de educación permanente en la que los egresados retornan a su alma mater para actualizar sus conocimientos pero también para entregar el cúmulo de experiencias vividas en su práctica profesional, de modo que se produzca un proceso de retroalimentación y sinergia que ilumine la acción educativa del maestro.

Incentivar la creación de una doctrina educativa peruana que combine los aportes de los modernos paradigmas pedagógicos de punta con las esforzadas creaciones de educadores peruanos como: José Antonio Encinas, Walter Peñaloza, Augusto Salazar Bondy, Carlos Cueto Fernandini, Emilio Barrantes, Germán Caro Ríos, entre ótros, quienes deben inspirar la acción educativa de nuestros maestros, para patentizar el mensaje de José Carlos Mariátegui en el sentido de que nuestra educación no debe ser calco ni copia, sino creación heroica.


José Rouillon Delgado
27 febrero 2007

27.2.07

Pronunciamiento. Mucho ruido y pocas nueces. Ejecución del PEN ¡Ahora¡


1. "El monte parió un ratón" bien podría ser el nombre a adjudicar al resultado del examen a los docentes del Perú. El resultado era previsible, no sólo por los innumerables estudios e investigaciones realizadas, sino por los diagnósticos que existen, amarillentos algunos, en el Ministerio de Educación, amen de los utilizados para elaborar los diagnósticos del Proyecto Educativo Nacional, el Plan Nacional de Educación Para Todos y Todas y los diferentes programas educativos; y todos coinciden en dos o tres puntos centrales o neurálgicos en el tema docente: a) La deficiente formación inicial de los docentes, b) la carencia de un sistema de formación continua; y, c) la precaria calidad de vida del docente. Y todos tienen un origen: la sistemática reducción del presupuesto para el sector Educación.

2. A pesar de lo conocido, sin embargo, se pretendió medir el nivel de conocimientos de los docentes aplicando una prueba estándar a nivel nacional, sin el menor criterio técnico y olvidando la multiplicidad de realidades socioeconómicas, culturales y étnicas; y pasando por alto criterios tan elementales en una evaluación como los niveles educativos y las especialidades de los docentes que poseen conocimientos, entrenamientos y significados distintos. Es como aplicar a los médicos un examen estándar a nivel nacional sin considerar sus especialidades y la frecuencia y tipo de enfermedades que atienden según la zona; o a los ingenieros sin tomar en cuenta la especificidad de su especialidad; estamos seguros que todos salen desaprobados. Es que resulta ilógico que en un mundo cada vez más especializado, lo que no anula el conocimiento general y su articulación con otras ciencias, se pretenda medir la capacidad del profesional recurriendo a lo general y no a lo particular de su especialidad, que es al fin y al cabo lo que interesa, pues de su manejo eficiente y la eficacia de su práctica dependen los resultados.

3. La evaluación o examen ya pasó. Los especialistas que se opusieron por razones técnicas y por lo previsible de sus resultados, ven confirmadas sus aseveraciones. Es bueno sacar lecciones de lo sucedido para no cometer los mismos errores, en ese sentido es necesario evaluar a la evaluación pero no para buscar culpables, sino para no volver a utilizar los mismos instrumentos de medición y pasar a adoptar un modelo de evaluación docente de carácter científico que enfatice el desempeño del docente en su aula, que es al final de cuentas el hábitat natural del docente, lugar donde se aprecia en toda su dimensión la calidad del docente. Lo demás, sin dejar de ser importante es de una relevancia menor.

4. El Perú ya cuenta con un Proyecto Educativo Nacional oficial, como política de Estado, que el gobierno debe empezar a ejecutar, para lo cual debe convocar a las instituciones involucradas en la educación y sociedad organizada para arribar a consensos básicos acerca de las políticas prioritarias a desarrollar al 2011 y su cronogramación anual con financiamiento asegurado. Esto significa que ya no es posible ofertar o diseñar programas educativos al margen del PEN y de la sociedad. En este marco de prioridades se incluye el diseño del sistema de capacitación docente que debe abarcar la capacitación a todos los docentes del Perú por regiones y de acuerdo a sus niveles educativos y especialidades, priorizando por discriminación positiva los sectores de pobreza y pobreza extrema y zonas bilingües. No hay tiempo que perder. Dejemos de lado las confrontaciones inútiles y los exámenes estériles y desarrollemos sinergias que apoyen al docente en su aula, que es su laboratorio, para mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos.

5. Todo lo mencionado nos lleva a expresar a los padres de familia y sociedad en general nuestro compromiso con la Escuela pública y con la educación de calidad de nuestro pueblo, compromiso que abarca desde nuestra responsabilidad por promover aprendizajes de calidad en nuestros alumnos hasta la generación de una cultura democrática y ética, pasando por erradicar la corrupción y estrechar los lazos de la escuela con el hogar y de los docentes con los padres. Pero también significa, demandar del gobierno el mejoramiento del presupuesto educativo, fortalecimiento de la escuela pública, la capacitación docente, la ejecución de políticas multisectoriales orientadas a combatir la desnutrición infantil, las enfermedades y precaria salud de nuestros niños; servicios básicos como componente esencial del mejoramiento de la calidad de vida de nuestros alumnos y los medios y materiales educativos indispensables para el funcionamiento de las escuelas.

¡SIN MAYOR PRESUPUESTO EDUCATIVO, MAESTROS BIEN CAPACITADOS Y EN CONDICIONES DE VIDA DIGNAS Y CON NIÑOS DESNUTRIDOS Y PESIMA SALUD NO ES POSIBLE CONSTRUIR EL FUTURO!

Lima, 23 de febrero de 2007
Comité Ejecutivo Nacional

Jose Rouillon
peruforopaulofreire@yahoo.es
25 febrero 2007

Desarmando la ‘crítica constructiva’

Presentamos un excelente artículo de don Luis Jaime Cisneros. Nos dice que "toda crítica encierra, supone un empeñoso afán de colaboración", y, "Los que piden ‘crítica constructiva’ no saben, en verdad, lo que piden! Qué importante es tener educadores sabios -no sólo inteligentes- que vayan más allá de sus intereses, y que acepten también la crítica que se les puede hacer a ellos mismos. Es también un texto de lectura comprensiva, pero para los directivos o autoridades de todos los niveles. Gracias al maestro Cisneros.
Leamoslo atentamente.

Foro Freire. Desarmando la ‘crítica constructiva’ Luis Jaime Cisneros.
La República. Domingo, 25 de Febrero 2007
Leyendo con atención la prensa diaria durante estas últimas semanas me he visto tentado de comparar la actitud de cronistas y lectores respecto de la crítica, con la misma actitud que se suele advertir en los medios universitarios y escolares. La gente no parece advertir el sentido de la crítica, y de ahí ha surgido esta inexplicable alusión a la ‘crítica constructiva’, nefasta aclaración que se sienten llamados a utilizar los que no quieren ser catalogados como ‘enemigos’. Para discutir sobre crítica, es necesario aclarar que toda crítica encierra un empeñoso afán de colaboración. Ningún neurólogo critica asuntos neurológicos ante un auditorio de expertos textiles. Por eso conviene, de entrada, analizar este absurdo sintagma tan recorrido: crítica constructiva. Un análisis de ambos términos revelará cuándo cobra sentido su asociación sintagmática. En primer término, puedo hacer la crítica de A desde una posición anti A, contraria a los fines de A. Puedo, asimismo, formular la crítica de A desde una posición B, coincidente con A en lo relativo a los fines, pero discrepante en cuanto a los procedimientos para alcanzar dichos fines. Es evidente que la posición anti A podría ser calificada como negativa por los partidarios de A, y como muy positiva por los de anti A, en tanto que para unos niega la eficiencia de sus fines, y para otros esa negación resulta positiva, por cuanto afirma otros fines distintos. Pero lo que la hace en verdad negativa o positiva no es eso.
Lo positivo deriva del provecho que para la ciencia y el perfeccionamiento saquemos tanto los partidarios de A como los de anti A. Ello implica que la crítica negativa es aquella que recurre a armas vedadas, que no encara los temas en el único terreno que la crítica es respetable. La mala fe, por lo pronto, no es un instrumento científico de la crítica. Lo que conduce al escándalo impide la reflexión. La intemperancia es enemiga de una actitud reflexiva. Quien exige ‘coincidencias’ no asume posición científica alguna, sino que busca el imperio de la arbitrariedad. Eso puede producir el halago, pero no propicia el camino hacia la razón ni hacia la verdad. La ‘autoridad’ científica no tiene nada que hacer con el poder político (ni con ninguna de sus deformaciones). Los que piden ‘crítica constructiva’ no saben, en verdad, lo que piden. Asignan prioridad al adjetivo constructiva, cuyo valor connotativo tiene para ellos prioridad sobre un supuesto (y negado) valor denotativo de crítica. Pues bien, hay que mostrarles el error de perspectiva que los amenaza. Crítica es ahí adjetivo de opinión, y constructiva refuerza lo que crítica tiene de denotativo. Toda crítica supone una colaboración: hay siempre en ella una voluntad de mejorar la visión para obtener más claridad; entraña un afán de perfección y, por lo tanto, de eficacia. Dicho en pocas palabras: constructiva no es (ni podría ser, por razones etimológicas) sinónimo de positiva ni es antónimo de negativa. Una crítica dura es tan constructiva como una intervención quirúrgica lo es para un paciente, a quien busca devolver la salud, es decir, el funcionamiento correcto y la buena fisonomía. Lo que el crítico debe evitar es el elogio impertinente.
En estas semanas, las críticas más diversas han hecho uso y abuso de la argumentación. Para muchos, argumentar es instrumento ideal de la crítica. Es cierto: la argumentación es un recurso de todo el que solicita adhesión a sus planes, ideas o propósitos. Se recurre a la argumentación para persuadir a un auditorio de la bondad y eficacia de sus tesis, así como se la necesita para combatir las tesis opuestas. Pero bueno es precisar algunas cosas: la argumentación supone, ante todo, que el planteamiento por defenderse no es evidente, puesto que la evidencia rechaza todo tipo de argumentación. Recurrir a la argumentación es reconocer la condición de discutible de una tesis: anuncia que el asunto es opinable. Esto equivale a admitir (y reconocer) la competencia de otros argumentos para las tesis ajenas y/o contrarias.
De otro lado, la argumentación anuncia que el argumentador sabe (o supone, con buena fe) que el auditorio al que va ofrecida la argumentación se halla en condiciones de razonar y de optar por un argumento u otro. De lo contrario, no tiene sentido recurrir a la argumentación. Si no reconozco que mi oyente está en capacidad de seguir y discutir mis argumentos no tiene sentido recurrir a la argumentación.Y algo, que es fundamental. Argumentar implica que los temas, las tesis, que uno defiende son plausibles. Es de vieja sabiduría que lo imposible nunca podrá someterse a argumentación. Lo arbitrario no se argumenta, sino que se impone coercitivamente. Y entonces, estamos fuera del plano intelectual, estamos ante hechos ajenos a la escuela, a la universidad, a la educación. Una última adición. Cuando uno resuelve argumentar, tiene en cuenta al auditorio. El auditorio es la meta de todo propósito argumentativo: las condiciones y habilidad del que me escucha explican y justifican el esmero con que preparo mi argumentación y respaldan mi estrategia.
José Rouillon Delgado
25 febrero 2007

Crónica del parto de los montes: la evaluación censal docente en el Perú

El 22 de febrero la revista Caretas, Lima, edición 1964, traía un artículo titulado “El Drama en Números, un tercio de maestros peruanos está hasta las patas” y proseguía con la siguiente información referida a la célebre “evaluación censal” del 8 y 22 de enero a que fueron sometidos los docentes peruanos. Sobre el tema en esta red, se abundó en información, posiciones, recomendaciones.
Caretas escribió:
El 33% de maestros evaluados no ubican datos literales ni reconoce el tema central en una lectura en la prueba sobre comprensión de textos, éstos se encuentran en nivel cero. · El 27% no va más allá de relacionar dos o más ideas del texto.
El 24% realiza inferencias específicas y generales que sería una señal de una comprensión cabal del texto.
Por regiones en comprensión de textos en Arequipa el promedio es el más alto, 35%; le siguen Tacna con 34%, el Callao y Lima con 32%, Moquegua con 30%, la Libertad con 26%, Ayacucho con 16%, Loreto con 16% y Huancavelica 14%. En Matemática los resultados son tan críticos que los funcionarios del sector Educación se negaron a revelarlos. Las regiones en situación más alarmante son Ayacucho, Huancavelica y Loreto, casualmente las zonas más pobres. (RPP 6.33 a.m., Caretas p.80,81).
Por si fuera poca la noticia y referencia, los diarios daban cuenta de la última encuesta de la Universidad de Lima que informaba:
* El 63% de la población de Lima y Callao desaprueba la gestión del SUTEP.
* El 46% considera que la educación pública es mala.
* El 62% opina que el nivel académico de los docentes es regular, y el 46,3% piensa que deben ser capacitados.
* El 80% señala que no se cumple con la gratuidad de la enseñanza.
* El 63% desaprueba la política educativa.
Al día siguiente, viernes 23 de febrero, circulaban los rumores que estaban en Lima los 10 profesores que habían alcanzado las mejores notas en la evaluación censal (¿no es que no iban a revelar los resultados?); que el Presidente García los condecoraría y se presentaría el resultado general del a prueba. Todos estos rumores se concretaron en medio de una agenda presidencial que empezó muy temprano, inaugurando el Programa que es su desvelo “Agua para todos” en las estribaciones de los cerros de Huaycán, una reunión en la zona exclusiva de un restaurant, El Pueblo –con ministros de relaciones exteriores de Ecuador, Colombia, Bolivia- y finalmente una sesión de condecoración de docentes en Palacio de Gobierno. La ceremonia, por el discurso y presentación de resultados merecería otra nota, pues muchos creerán que la Educación se ha tornado una política de Estado en el Perú y estamos en el mejor de los rumbos. Y aquí viene lo deFélix María Samaniego, en la Fábula El parto de los montes:
“Con varios ademanes horrorosos / Los montes de parir dieron señales; / Consintieron los hombres temerosos / Ver nacer los abortos más fatales. / Después que con bramidos espantosos / Infundieron pavor a los mortales, / Estos montes, que al mundo estremecieron, / Un ratoncillo fue lo que parieron. Un Comunicado de la Oficina de Prensa y Comunicaciones del Ministerio de Educación, daba cuenta de lo que ocurrió en Palacio de Gobierno. “El Presidente de la República, Alan García Pérez, y el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, distinguieron hoy en Palacio de Gobierno, con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos, a los maestros que más destacaron en el proceso de evaluación censal de docentes realizado, con la aprobación de la mayoría de peruanos, en los meses de diciembre y enero últimos”.
En una escueta nota el Ministro expresó que los resultados de la evaluación censal “nos demuestran la existencia de maestros de gran vocación y alta preparación, así como de quienes requieren, en forma inmediata, un proceso de capacitación profesional. Y el Presidente se refirió al “esfuerzo y la voluntad de los destacados docentes.” Se refería a los que habían obtenido las más altas calificaciones.
Los resultados deben ser materia de un análisis después de que se conozcan de manera detallada. Pero la ceremonia del día 23 nos recordó nuevamente la segunda parte del verso de Samaniego: “Hay autores que en voces misteriosas/ Estilo fanfarrón y campanudo / Nos anuncian ideas portentosas; / Pero suele a menudo / Ser el gran parto de su pensamiento, / Después de tanto ruido sólo viento.”

Luis Miguel Saravia C.
saravia@telefonica.net.pe
24 de febrero de 2007

21.2.07

PERU: "En nuestras escuelas sí se involucra al maestro"

Juan Cuquerella SJ. de "Fé y Alegría"
Diario El Comercio-Perú. Domingo, 18 de febrero de 2007
Por: Entrevista de Francisco Tumi

El Director Nacional de Fe y Alegría advierte sobre la falta de direccionalidad del actual proceso educativo.
El jesuita Juan Cuquerella es director de Fe y Alegría del Perú, la ejemplar red de educación pública que desde 1966 brinda instrucción primaria y secundaria a miles de niños y jóvenes de los barrios urbano-marginales y de las zonas rurales empobrecidas del país. Los 67 colegios que en el 2007 tendrá Fe y Alegría en el país --4 de ellos son en realidad redes rurales que, a su vez, incluyen en total 98 pequeños centros educativos, algunos unidocentes- - constituyen una auténtica burbuja en cuanto a calidad y a resultados en el ámbito de la educación pública (es decir, la estatal y el resto del sector no privado). Sus 77 mil alumnos y 3.500 maestros representan alrededor del 1% del estudiantado del sector público y también aproximadamente el 1% del magisterio nacional. ¿Por qué con niños y jóvenes de la misma procedencia que el 99% restante y con maestros que ganan lo mismo que los estatales se obtiene, sin embargo, resultados tan distintos? En la siguiente entrevista, Cuquerella, maestro público por más de tres décadas, habla de este y otros temas relacionados con la crisis de la educación peruana.
Los colegios de Fe y Alegría están por encima del resto de planteles públicos en cuanto a resultados.
Es lo que dice la evaluación que nos hizo Apoyo en el año 2005, con las mismas pruebas que se hicieron a nivel de Unesco, en las que el Perú quedó tan mal y que Fujimori no publicó.
¿Qué mostraron los resultados?
Que estábamos muy por encima de todos los colegios estatales y en el medio superior de los colegios públicos. Sin embargo, para nosotros esa evaluación de contenidos, si bien nos indica por dónde andamos, nos dice muy poco de cosas que para nosotros son también importantes, como por ejemplo qué pasa con nuestros alumnos en cuanto a su inserción como ciudadanos.

¿Cómo se puede enunciar la meta educativa de Fe y Alegría?
Lo que más nos importa es que el muchacho o la muchacha, cuando termine quinto de media, sea capaz y tenga fuerza dentro de sí para poder leer su realidad, leer la pobreza, saber de dónde viene esta y qué es lo que puede hacer desde la sociedad, con su capacidad personal, para transformar eso. Ese es para nosotros el éxito de nuestra educación. Por supuesto que eso significa, además, que sepa leer, que sepa escribir, que sepa números, pues, si no, no tendrá ningún poder.
Una combinación de conocimientos y de actitudes.
La educación no es sólo una serie de conocimientos. Es hacer que las personas crezcan y tengan capacidad de juicio, que tengan instrumentos para juzgar, que sepan aprender, que sepan desarrollarse ellas mismas como personas, que tengan criterios de juicio, que sean capaces de valorar las cosas, de actuar conforme a la organización. Y creo que en eso no estamos tan mal en el Perú.

¿No es nuestra escuela una de las peores del continente?
Nuestra escuela es mala, no transmite conocimientos. Pero habría que intentar hacer más evaluaciones de los procesos educativos, pues eso es más lo que nos interesa. Los jóvenes que han ido saliendo de la escuela peruana son jóvenes con mucho emprendimiento.
Pero con grandes desventajas por el lado de los conocimientos.
El otro día conversaba con Antonio Brack, y la estadística que él tiene del joven peruano muestra otras aristas. Es emprendedor, un joven constante, un joven con capacidad de propuesta, con optimismo en su futuro. No es un joven desesperado. Eso también se ha conseguido en la escuela.
Como también los problemas de ciudadanía.
Por supuesto que hay muchísimas cosas y actitudes que son malas. También es un joven militarista y poco dialogante. Por eso, como sociedad, no somos capaces de aceptar al otro. No tenemos más que ver hacia nuestro mundo político, donde solo existe lo bueno y lo malo, el blanco y el negro, sin capacidad de diálogo. Para mí, estas sí que son dificultades serias de la educación peruana. En otras palabras, la educación peruana no solo es mala o está en crisis porque no enseña contenidos.. .
Porque no enseña a leer y a comprender.. .
Eso es sin duda muy importante. Pero muchísimo más importante es generar personas con capacidad de crecimiento, con capacidad personal y con capacidades éticas.

¿Por qué se logra eso en Fe y Alegría y no en las demás escuelas públicas, si los maestros ganan lo mismo y los alumnos son los mismos?
Nuestra educación es mejor y nuestros centros educativos son mejores porque tenemos mejor diseñada la propuesta educativa y porque tenemos involucrados a los maestros en esa propuesta, y ellos están convencidos. Nosotros pensamos que la educación es un sistema de cambio social y eso es lo que nos hace trabajar. Eso se lo transmitimos a los profesores. Es parte de nuestra formación.

¿Por qué no ocurre eso en el resto de profesores de la educación pública?
Tendrías que ser Teresa de Calcuta para entusiasmarte con un proceso educativo completamente burocratizado, castigador, en el cual el maestro está muy mal visto, muy mal pagado, de modo que su autoestima está por los suelos. Uno de los elementos más importantes para que Fe y Alegría pueda ofrecer una educación mejor es su capacidad para dar una direccionalidad y entusiasmar a gente con el proyecto. En el país, en este momento, no hay ningún proyecto nacional de educación y, por lo tanto, no hay ningún profesor que se entusiasme.

¿Por qué no ha habido esa direccionalidad?
Porque tenemos un Estado completamente anárquico. Cada vez que ha cambiado el gobierno, ha cambiado la direccionalidad del país. Esto hace que los educadores públicos no tengan una meta común, no tengan propuesta. Es lo que quiere enmendar el Proyecto Educativo Nacional (PEN).

¿Está mejorando este panorama?
Se han dado los primeros pasos, pero no en términos de Estado, sino en términos de sociedad.

¿A partir de cuándo?
A partir de los últimos años, cuando tocamos fondo, cuando nos dimos cuenta de que el panorama era horrible, que fue al final de la época de Fujimori, cuando, en 1998, no se quisieron publicar los resultados de las evaluaciones. Y después, en el 2001, cuando todo eso se destapó y empezamos a tener conciencia de la corrupción, de los 'vladivideos' , y de que nuestra educación y nuestra sociedad eran un desastre, y de que todo eso era también fabricado en nuestras escuelas. Entonces empezamos a plantearnos: "¿Y eso por qué?".

¿No existía antes esa misma preocupación?
La novedad es que se genera un vasto movimiento de instituciones, de foros, de intelectuales. También en los medios de comunicación se publica muchísimo. Se comienza a ver la forma de revertir todo eso. Es así como se da la última ley der educación, la del 2004. Es también así como se gesta el Proyecto Educativo Nacional. Es decir, de alguna manera todos nos hemos dicho: “Esto no tiene por qué ser así”.

¿Por qué es tan importante este PEN, que el gobierno hizo suyo el 5 de enero?
El PEN es una visión de la educación nacional para el 2001, es un sueño común que deberíamos tener todos los peruanos. Significa contar con un marco en el cual movernos. Significa decir: “El año 20021 queremos tener el país así; para eso vamos a dar estos pasos”. Y son seis objetivos estratégicos, cada uno con sus metas.

¿Cree que el gobierno siga esos pasos?
Yo creo que si el gobierno de turno --y aquí está bien dicho lo de turno--, si el gobierno que sale, cualquiera qu e sea, es capaz de asumir el movimiento social con la educación, tendremos resultados. En cambio, si seguimos empeñados en políticas inmediatistas, concentrados solo en hacer que la escuelita funcione mejor, o en que esté mejor pintada, o en que no se caiga, o en que haya menos corrupción, seguiremos igual.

¿Hay lugar para el optimismo?
Ha habido un cambio en el nivel de la sociedad civil, pero no veo lo mismo en el Estado. El Estado todavía no se ha comprado el pleito. Ha hecho suyo el PEN, pero todavía no hay una política que convierta todo eso en una realidad.
En estos días los peruanos creen que sí hay cambios en la educación.Las acciones concretas del Estado son, por ejemplo, decir: "El profesor es un elemento importantísimo, lo vamos a evaluar y lo vamos a cambiar y lo vamos a hacer mejor". Yo pienso que el camino para hacer que un profesor se involucre en la tarea educativa es entusiasmarlo con esa tarea. No es castigarlo porque no sabe. Ese es el paso que no se ha dado.

¿No se debió hacer la evaluación?
Ha sido una evaluación hecha en 20 días y cambiada en dos semanas. Cualquier universidad a la que se le pide que prepare una evaluación exige por lo menos un año para hacerlo. La evaluación ha sido un instrumento político para decirles a los maestros: "Ustedes no van a imponer la línea". Eso me parece muy bien, pero va a traer más dificultades.

¿No hay atisbos de direccionalidad?
Direccionalidad es saber hacia dónde vamos y que caminemos todos juntos. Es ejercer el liderazgo social. Eso no existe en el Perú. Seguimos pensando que el líder es el teniente coronel del Ejército, que de él emanan las decisiones y que todos vamos detrás, y que el que se desvía, fuera.
Pero al gobierno se le reconocen avances en el tema educativo. ¿No está de acuerdo?
No. Para los medios, la educación está en el candelero. ¿Pero qué es lo que está en el candelero? No está la falta de direccionalidad, no está que nuestras instituciones educativas están cerradas y restringidas por un aparato estatal obsoleto, corrupto y burocrático. De eso no se habla. De lo único que se habla es de que el maestro es el gran culpable.

¿Qué tendría que hacer el gobierno?
En primer lugar, hacer positivo lo que pone en negativo. Es decir, tenemos un proyecto, el PEN, lo hemos construido entre todos: intentemos ponerlo en marcha. Eso no pasa por una hora más de clases --que además es casi imposible en todos los planteles del país, por los turnos--, no pasa por una evaluación a los maestros mal hecha, rápido y pronto, no pasa por una confrontación con la dirigencia del Sutep. Por ahí podrá pasar tu capacidad política frente al sindicato, pero no tu capacidad de direccionalidad del proceso educativo.

¿Cree que el ministro Chang puede asumir este gran reto?
Sí, pues no es cuestión de personas, sino de Estado. Mi duda es si el Estado lo va a asumir. Por lo que veo, este gobierno se encuentra con el manejo del Estado sin esperarlo.
Yo he leído los planes educativos de todos los partidos, y el plan de educación del Apra, que he estado releyendo, no tiene nada que ver con lo que están hablando ahora. Nada. Entonces.<>

¿Está improvisando?
Este gobierno se ha encontrado con un Estado que no esperaba encontrarse y entonces lo primero que quiere hacer es amarrar sus temas, y que estos resuenen. Pero de ahí a que haya políticas de gobierno y de Estado en los distintos ministerios, no lo veo. Por eso me llama la atención que se haya recibido el Proyecto Educativo Nacional y que se haya presentado al Parlamento, esta semana, la ley del profesorado.
Hay, entonces, movimientos en dos direcciones.
Habrá que esperar a ver qué pasa y qué fuerza va a ganar en la sucesión de las acciones concretas. Es decir, cuánto de lo que se ejecute va a destruir los planes de largo plazo y cuánto de los planes de largo plazo va a dar vida a estos objetivos más inmediatos.

LA FICHA
Nombre: Juan Enrique Cuquerella Cayuela S.J.Nacimiento: Valencia (España), 5 de junio de 1940.Formación: Estudios clásicos en la escuela jesuita que hoy es la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima, Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, Teología en la Universidad de Comilla (España) y Educación en la Escuela Normal Miguel Grau de Piura. Se ordenó sacerdote jesuita en Piura, en 1971.Trayectoria: Desde los 19 años ha servido en diversos centros educativos jesuitas del Perú, como el colegio San Ignacio de Loyola de Piura y el Instituto Mecánico Agrícola de la misma ciudad, así como en la selva y en el Cusco. Desde 1998 es director nacional de Fe y Alegría.

José Rouillon Delgado
peruforopaulofreire@yahoo.es
20 febrero 2007

Perú: Comunicado de la Asociación de Institutos Superiores Pedagógicos Privados

¡Alto a la Campaña de Desprestigio contra los Institutos Pedagógicos!
¡Evaluación sí, respetando la Constitución y la Ley!
Ante las medidas adoptadas por el gobierno en cuanto al tema de la Educación Superior, los Institutos Superiores Pedagógicos nos dirigimos a la opinión pública:
Antecedentes
-Desde el año 1996, los Institutos Superiores Pedagógicos Privados y Públicos no sólo hemos participado en la reforma de la formación docente, sino hemos contribuido a su mejoramiento con aportes significativos y demostrados.
- Por iniciativa propia, muchos Institutos Superiores Pedagógicos hemos organizado y ejecutado programas de capacitación y autocapacitación a nivel interno; orientado a mejorar la educación en nuestra comunidad.
- Porque estamos convencidos que la calidad educativa no es una dádiva sino un derecho de todos; desde la década del 90, muchas de nuestras instituciones en sus Proyectos Educativos Institucionales, hemos apuntado al logro de la excelencia educativa en la formación docente.
- Porque creemos que debemos cultivar una cultura de evaluación, hemos sido los Institutos Superiores Pedagógicos Privados y Públicos, los que voluntariamente nos hemos ofrecido a participar en el Plan Piloto de Acreditación de los Institutos Superiores.
- Desde el 2004, los Institutos Superiores pedagógicos Públicos y Privados, nos hemos sometido a evaluaciones internas y verificaciones externas, y en ellas se ha podido constatar no solamente nuestra sujeción a la Ley, sino también la eficiencia de nuestra labor formativa docente.
- Todos los Pedagógicos, desde el 2004, hemos cumplido con los planes de mejoramiento en la formación docente inicial en nuestras instituciones y, como resultado, la mayoría de nuestros institutos han ratificado su nivel de calificativo óptimo o satisfactorio.
Situación Actual
- A pesar de que desde Diciembre del 2006 iniciáramos, según lo normado, las acciones correspondientes al proceso de admisión del 2007, recientemente el Ministerio de Educación ha publicado una serie de dispositivos que modifican totalmente las reglas de dicho proceso, creando confusión en las instituciones, en los docentes, en los postulantes y en la ciudadanía en su conjunto, provocando la ausencia de postulantes en la carrera docente en todas las regiones del país.
- Nos preguntamos si es posible mejorar las instituciones de formación docente desprestigiándolas, sabiendo que el lodo que han lanzado a los Institutos Superiores Pedagógicos, le cae al mismo Estado por sus políticas de formación docente, por haber contratado y reconocido a docentes sin título pedagógico y con 5to año de secundaria (1980-1990).
- No es posible dar vida a los Institutos Superiores Pedagógicos, si todas las medidas aparentemente buenas, tratan de quitarle el oxígeno y sólo pretenden la muerte por asfixia de todos los pedagógicos sin excepción ¿A quién beneficia la medida, al país o a ciertas universidades?.
- La medida y los dispositivas del gobierno son atentatorios contra el ejercicio de la profesión docente, y representan un retroceso en un mundo globalizado, donde el desarrollo de la autonomía profesional es condición necesaria para su éxito y desarrollo.
- ¿Cómo seguir hablando de revolución educativa, si el gobierno busca desaparecer los Pedagógicos que se pusieron de pie para darle calidad a la formación docente, y por ende a la educación peruana, sin distinguir el trigo de la paja?.
- ¿No es verdad que a las Universidades se les permite ingreso de admisión en cualquier época del año, sin límites de matrícula, con formación docente a distancia en número ilimitado, y sin examen de admisión en muchos casos, mientras que a los Pedagógicos se les restringe a un sólo examen de admisión por año; metas no sólo limitadas, sino reducidas no por el mercado sino por el intervencionismo del Ministerio de Educación conjuntamente con los medios masivos con una prueba de admisión en una fecha impuesta (no consensuada) para todos; como si la realidad del mercado fuera la misma en todas partes y como si en todas las regiones del Perú hubieran recibido todos los postulantes las mismas oportunidades para educarse y hubieran desarrollado todos las mismas capacidades? ¿Qué ha hecho este gobierno para lograr equidad educativa?
- ¿No somos acaso herederos de la inequidad que en todos los gobiernos de los últimos 20 años se sembró?
Aclaraciones Los promotores y directores conjuntamente con nuestros docentes y estudiantes, queremos dejar en claro a la opinión pública:
- Que nos declaramos a favor de la calidad educativa en la formación docente, porque reconocemos que es un derecho.
- Que estamos en favor de las evaluaciones sin que se merme la autonomía de las instituciones, los docentes y los estudiantes.
- Que estamos en favor de la equidad en el trato para las Universidades y los Pedagógicos, porque cualquier tipo de inequidad es discriminatorio y atentatorio del derecho del otro.
- Que los maestros somos producto de un sistema educativo. Lo que está mal es el sistema educativo en su conjunto. La revolución educativa no comienza con el discurso, sino con la transformación del sistema educativo cuya situación es de permanente crisis. Para esta transformación, necesitamos de todas las instituciones que apuesten por la calidad con equidad y justicia, sin exclusiones.
- Que en los Pedagógicos se forman los docentes en cinco años, con horarios completos, presenciales, mientras que en algunas Universidades se forman los días sábados o domingos y a distancia.
Propuestas
- Los cambios no se pueden hacer de la noche a la mañana; el proceso de admisión que propone el Ministerio de Educación podría aplicarse para el 2008 de forma consensuada.
- Que se considere en el proceso de capacitación para el mejoramiento de la formación docente, no sólo a los Pedagógicos Estatales, sino a los Pedagógicos Privados. Todos formamos a futuros docentes peruanos con vocación de servicio al país.
- Que se considere explícitamente a los Pedagógicos con mayor prestigio para participar en las capacitaciones de los docentes de inicial, primaria y secundaria en el programa de formación en servicio.
- Que se apruebe la Ley de Acreditación de la Educación Superior que implique a Universidades e Institutos Superiores Pedagógicos, conforme lo norma la Ley General de educación Nº 28044.
- Que se considere a la Asociación de Institutos Superiores Pedagógicos Privados del Perú, con personería jurídica y registro legal Nº 11436948, para la elaboración de las normas consensuadas, con el propósito de asegurar los procesos democráticos en las instituciones públicas y privadas.
Rechazamos
- El cambio de las reglas de juego para el proceso de admisión 2007, por cuanto los pedagógicos habíamos iniciado dicho proceso a inicios del mes de diciembre del 2006.
- Rechazamos la campaña de desprestigio a los pedagógicos, porque hemos contribuido al mejoramiento de la formación docente y estamos invirtiendo en la formación docente.
- Rechazamos que estén anulando a las instituciones y a los docentes, limitando el ejercicio de la autonomía administrativa y pedagógica.
- Nos pronunciamos contra la falta de equidad en el ingreso a los Institutos Superiores Pedagógicos que se les exige la nota 14 y a las Universidades se les permite el ingreso de nuevos alumnos hasta con notas desaprobatorias, en diferentes modalidades y fechas.
- Las normas impuestas a destiempo e improvisadas, sin la participación de los Pedagógicos deben ser suspendidas, modificadas o anuladas, porque estamos en un gobierno democrático y no en una dictadura.
¡CALIDAD Y EQUIDAD EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES SIN PRIVILEGIOS NI EXCLUSIONES!
Lima, 15 de febrero del 2007
La Junta Directiva de la ADISPP
Jr. Azángaro Nº 254-260 – Lima 1 Teléfono 4320835 – Celular 99967631
José Rouillon Delgado
20 febrero 2007
"La alegría no es enemiga del rigor"
"Soy sustantivamente político, adjetivamente pedagogo"
Paulo FreireX ANIVERSARIO DE PAULO FREIRE 1997-2007

La Reforma del Estado: El Zorro de Abajo. Hic Rodhus, hic salta, García

Sinesio López Jiménez.
Colaborador. Diario La República

Ahora que están de moda las evaluaciones, propongo aplicar una a los políticos, especialmente a los que hoy cortan el jamón y a los que pelean por cortarlo, no para desplegar un vasto programa de capacitación dedicado a estos ilustres e ilustrados personajes, sino con la finalidad de conocer el nivel de entrenamiento que tienen para jugar el partido de fondo: la reforma del Estado.

Tengo la impresión de que, cuando hablan de este tema, los políticos no se están refiriendo a la misma cosa. Y es normal que eso suceda no sólo por los diferentes niveles de conocimiento que existen entre ellos acerca del Estado, sino, sobre todo, por sus diferentes orientaciones ideológicas y políticas. Los patrimonialistas no piensan lo mismo sobre el Estado ni esperan lo mismo de él que los liberales, ni éstos tienen las mismas ideas y aspiraciones estatales que los socialdemócratas. Es probable, sin embargo, que en algunos aspectos de la reforma estatal los políticos de diferentes ideologías coincidan y que en otros difieran radicalmente. Esto significa que es muy posible que todos los políticos estén de acuerdo en contar con un Estado que despliegue una gerencia y una gestión eficaces, eficientes y transparentes, pero es también muy posible que discrepen sobre las funciones que debe tener el Estado.

El desnivel en los conocimientos sobre el Estado se puede corregir con el debate, las lecturas y la capacitación formal. Lo que no es fácil ni deseable superar o eliminar son las diferencias ideológicas y políticas sobre el Estado. Estas, como sostenían los federalistas norteamericanos (Madison, Hamilton y Jay) refiriéndose a las facciones, son producto tanto de la diversidad social y cultural del país como de la vigencia de las libertades. Por eso, es mejor para la salud personal de los políticos y para la salud social y política del país que nadie (ni el gobierno ni las oposiciones) sueñe con imponer sus puntos de vista sobre algunos aspectos del Estado (las funciones, por ejemplo) como si fueran la verdad única e irrefutable, disfrazándolos con un supuesto ropaje técnico, sino que se acostumbre a establecer acuerdos parciales y políticas de compromiso, teniendo en cuenta las correlaciones sociales y políticas de las fuerzas que operan en el país.

A este respecto, es necesario señalar que, de acuerdo con las encuestas que se han aplicado sobre el tema en el Perú y a las que volveré en otra oportunidad, existe una fuerte diferencia entre lo que piensa y quiere la gente común y corriente sobre las funciones del Estado y lo que quiere, si no la mayoría, al menos una parte significativa de los políticos. Este es un dato clave a tener en cuenta cuando se discute el tema.Quizá la deficiencia más importante del actual debate sobre la reforma del Estado es el hecho de no contar con una propuesta global de la misma. Ni el gobierno, sobre todo el Ejecutivo, ni ninguna fuerza de oposición (es un decir) han presentado una propuesta global de reforma que muestre el horizonte del cambio estatal, las dimensiones que comprende, las estrategias y acciones a desplegar, los procesos que implica, las capacidades a mejorar, las formas institucionales a diseñar, etc.

Una propuesta global daría sentido a las propuestas parciales (la fusión de los OPD, por ejemplo, o la reforma del Poder Ejecutivo, o la del Poder Judicial). Una medida parcial de reforma tiene sentido en la medida que ella hace parte de una propuesta global, que señala lo que busca en términos de resultados, que muestra desde dónde parte y hasta dónde quiere llegar, en qué plazos se va a llevar a cabo, cuáles son los costos que se van a ejecutar y cuáles los beneficios que se van a obtener.

Para aplicarles su propia medicina a los evaluadores, les propongo responder a las siguientes preguntas sencillas y precisas: ¿Qué es el Estado?, ¿qué elementos lo integran?, ¿forman parte del Estado las cambiantes formas institucionalizadas de dominación social?, ¿cuáles son las funciones del Estado?, ¿cómo se gestiona y cómo opera el Estado?, ¿cuál es la diferencia entre los conceptos de Estado, régimen político y gobierno?, ¿qué relaciones existen entre el Estado y el sistema político?, ¿cuál es la diferencia entre la forma de Estado y la forma de gobierno?, ¿cuáles son las principales formas de Estado que ha tenido el Perú en su historia republicana?, ¿qué diferencias existen entre las formas de Estado latinoamericanas y las formas de Estado clásicas de Europa?, ¿cómo ha pasado el Perú de una forma de Estado a otra?, ¿qué continuidades y qué rupturas se han producido con los cambios de las formas de Estado en el Perú?, ¿cómo se produjeron las reformas de primera generación que dieron origen al actual Estado neoliberal?

Y, finalmente, me permito formularle dos preguntas directas al Presidente García, quien no sólo corta el jamón sino quien se siente también dueño del chifa: su propuesta de reforma estatal, si la tiene, ¿busca mejorar al actual Estado neoliberal o cambiarlo por otra forma de Estado? Si busca esto último, ¿cuál es esa nueva forma de Estado? Para invitarlo a responder le recuerdo al Presidente las desafiantes palabras del buey a la rana fanfarrona de la fábula de Esopo: Hic Rodhus, hic salta. O para decirlo en buen romance: este es el problema de fondo, resuélvalo, García.

Jose Rouillon peruforopaulofreire@yahoo.es
16 de Febrero 2007
"La alegría no es enemiga del rigor"
"Soy sustantivamente político, adjetivamente pedagogo"
Paulo Freire X ANIVERSARIO DE PAULO FREIRE 1997-2007

15.2.07

Informe de Educación, edición 2007

Gonzalo Cobo comparte el Informe de educación, edición 2007, por razones de espacio, en este blog, remitimos al enlace electrónico correspondiente.

"Les adjunto la edición de enero 2007 del Informe INIDEN, en la cual se sustenta de forma muy clara la urgencia de una Ley de Carrera Pública Magisterial".

www.educared.edu.pe
Instituto de Investigación para el
Desarrollo y la Defensa Nacional – INIDEN -
Enero 2007
Año XVI. Nº 1

Saludos,
Gonzalo Cobo gonzalocobogonzales@yahoo.com
Lima - Perú
13/02/2007

Educación: Entre el espejismo y la realidad

En estos meses de verano quien sale a la carretera rumbo a la playa o a algún lugar del país, la fuerte brillantez del sol hace que la cinta asfáltica produzca la sensación en quien conduce o va de pasajero que se va acercando directamente a una corriente de agua y cuando llegábamos al lugar este se volvía a alejar. Es el espejismo, recordamos.

Ilusión óptica, espejismo es lo que estamos viviendo en estos días desde el discurso oficial sobre educación. Y esto va reforzado por las encuestas que nos dicen que por fin estamos dando pasos firmes en la educación del país. Así hacen creer los medios y los generadores de opinión que las cosas están mejorando en educación. Estamos en el mejor de los mundos y vamos rumbo a alcanzar la ansiada calidad y a salir de los últimos lugares de la tabla de las naciones evaluadas.

Esa sensación de sentirnos ganadores es un espejismo, una ilusión. Si recordamos qué ha ocurrido desde el segundo semestre 2006 a los días de este nuevo año referente a nuestra educación, tendremos que todas las medidas tomadas son impositivas, verticales, centralistas, en donde el maestro es el que recibe toda la responsabilidad y debe cargar con la situación en que nos encontramos. Ninguna autocrítica ni toma de cuentas a quienes tuvieron la responsabilidad de dirigir la educación nacional. Nos encontramos hoy con que en el Ministerio de Educación cambiaron de personas en algunos cargos, pero en la realidad, siguen en sus puestos casi el mismo equipo técnico que tuvo en sus manos la educación nacional.

En este escenario que se tornó monocorde al término de un período y ante la falta de una rendición de cuentas transparente, es el Presidente de la República quien toma la iniciativa de iniciar ciertos cambios en el sector. Estos cambios, que a su buen saber y entender deben hacerse, pasan en primer lugar por realizar una prueba de evaluación a todos los docentes a nivel nacional. El sustento discursivo es acatado por ser orden política. Los técnicos y académicos opinaron que era una barbaridad lo que se haría y lo mínimo que lograron fue un matiz en el concepto: la evaluación sería censal. Ninguna de las autoridades ni técnicos hizo cuestión de estado por esta medida. Dicen que el silencio es cómplice y cada uno en su propio fuero interno sabrá qué tanto aportó para que se atropelle al docente y se siga manoseando la educación del país.

Las medidas posteriores a la evaluación censal, tienen que ver ahora con los alumnos postulantes a los Institutos Superiores Pedagógicos. Mediante las normas legales pertinentes, se decreta que habrá un examen nacional sobre conocimientos generales básicos y será eliminatorio. Sólo pasarán a un segundo examen que será regional aquellos que logren alcanzar la nota aprobatoria de 14 en las escala vigesimal.

Los Institutos Superiores Pedagógicos Públicos y Privados preparan anualmente de acuerdo a lo normado en los meses de enero y febrero sus actividades relacionadas con el examen de ingreso de los postulantes. Cuando ya hicieron una inversión de tiempo, recursos y algunos hasta distribución de un cuadro de horas, se emite esta nueva norma del examen nacional. Otra vez manu militari se actúa en un tema tan delicado, como es el examen de ingreso a dichos institutos y se interrumpe, sin previo aviso, el proceso que ya habían iniciado dichas instituciones.

En paralelo a esto se espera el Plan de Capacitación Nacional que deben desarrollar las Universidades, previo contrato con el Ministerio de Educación. ¿En qué consiste dicho Plan? ¿Qué contenido tendrá? No existen trascendidos aún, pero consideramos que debe haber mucha transparencia en las medidas que se tomen. ¿Qué pasará con los docentes que no rindieron la prueba de evaluación? ¿Cuál es el resultado de las pruebas que se tomaron a los alumnos de segundo grado? Nada se sabe aún.

Para terminar la semana que pasó en la página web del Ministerio de Educación se menciona la siguiente medida: “MÁS DE MIL ESPECIALISTAS SERÁN PREPARADOS PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR. Talleres macroregionales tendrán una duración de 12 días y se desarrollarán en todo el país, informó el viceministro de Gestión Pedagógica….” Y prosigue la nota: “Más de mil especialistas de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) participarán, desde el próximo lunes, en talleres donde se dará a conocer las normas del inicio del Año Escolar, la hora adicional de clases, el Plan Lector y el uso de los textos y materiales educativos que gratuitamente entregará el Ministerio de Educación en todo el país.”

La educación y sus cambios no pueden hacerse de esa manera antipedagógica, ni reducir el discurso a normas que deben cumplirse porque “con ellas alcanzaremos metas de mejores aprendizajes”. Vivimos en permanente espejismo sin tener en cuenta la realidad que interpela desde hace mucho, que las medidas que se toman desde Lima, no tienen sustento nacional pues no se consulta de manera profesional a las regiones. ¿Cómo se quiere desarrollar procesos de calidad en las regiones si a los que deben asumirlos no se les permite ser parte de las decisiones? ¿Cómo quiere alcanzarse indicadores de calidad si éstos son diseñados con criterios centralistas y ajenos a nuestra realidad intercultural?

Una semana más y quedan pocos días para el inicio de clases. Con espejismos sustentados con medidas verticales, en porcentajes brindados por las encuestas y sin escuchar a quienes sí saben de qué se trata cuando hay que decidir por una educación de calidad y que han producido el Proyecto Educativo Nacional, es una contradicción que en lugar de llevarnos dialécticamente al cambio, nos sigue llevando a la sima. ¿De quién es la responsabilidad? Lo que queda claro es que los maestros y maestras no tienen que ver nada en este asunto.

Luis Saravia saravia@telefonica.net.pe
Lima, 10 de febrero de 2007