27.2.07

Pronunciamiento. Mucho ruido y pocas nueces. Ejecución del PEN ¡Ahora¡


1. "El monte parió un ratón" bien podría ser el nombre a adjudicar al resultado del examen a los docentes del Perú. El resultado era previsible, no sólo por los innumerables estudios e investigaciones realizadas, sino por los diagnósticos que existen, amarillentos algunos, en el Ministerio de Educación, amen de los utilizados para elaborar los diagnósticos del Proyecto Educativo Nacional, el Plan Nacional de Educación Para Todos y Todas y los diferentes programas educativos; y todos coinciden en dos o tres puntos centrales o neurálgicos en el tema docente: a) La deficiente formación inicial de los docentes, b) la carencia de un sistema de formación continua; y, c) la precaria calidad de vida del docente. Y todos tienen un origen: la sistemática reducción del presupuesto para el sector Educación.

2. A pesar de lo conocido, sin embargo, se pretendió medir el nivel de conocimientos de los docentes aplicando una prueba estándar a nivel nacional, sin el menor criterio técnico y olvidando la multiplicidad de realidades socioeconómicas, culturales y étnicas; y pasando por alto criterios tan elementales en una evaluación como los niveles educativos y las especialidades de los docentes que poseen conocimientos, entrenamientos y significados distintos. Es como aplicar a los médicos un examen estándar a nivel nacional sin considerar sus especialidades y la frecuencia y tipo de enfermedades que atienden según la zona; o a los ingenieros sin tomar en cuenta la especificidad de su especialidad; estamos seguros que todos salen desaprobados. Es que resulta ilógico que en un mundo cada vez más especializado, lo que no anula el conocimiento general y su articulación con otras ciencias, se pretenda medir la capacidad del profesional recurriendo a lo general y no a lo particular de su especialidad, que es al fin y al cabo lo que interesa, pues de su manejo eficiente y la eficacia de su práctica dependen los resultados.

3. La evaluación o examen ya pasó. Los especialistas que se opusieron por razones técnicas y por lo previsible de sus resultados, ven confirmadas sus aseveraciones. Es bueno sacar lecciones de lo sucedido para no cometer los mismos errores, en ese sentido es necesario evaluar a la evaluación pero no para buscar culpables, sino para no volver a utilizar los mismos instrumentos de medición y pasar a adoptar un modelo de evaluación docente de carácter científico que enfatice el desempeño del docente en su aula, que es al final de cuentas el hábitat natural del docente, lugar donde se aprecia en toda su dimensión la calidad del docente. Lo demás, sin dejar de ser importante es de una relevancia menor.

4. El Perú ya cuenta con un Proyecto Educativo Nacional oficial, como política de Estado, que el gobierno debe empezar a ejecutar, para lo cual debe convocar a las instituciones involucradas en la educación y sociedad organizada para arribar a consensos básicos acerca de las políticas prioritarias a desarrollar al 2011 y su cronogramación anual con financiamiento asegurado. Esto significa que ya no es posible ofertar o diseñar programas educativos al margen del PEN y de la sociedad. En este marco de prioridades se incluye el diseño del sistema de capacitación docente que debe abarcar la capacitación a todos los docentes del Perú por regiones y de acuerdo a sus niveles educativos y especialidades, priorizando por discriminación positiva los sectores de pobreza y pobreza extrema y zonas bilingües. No hay tiempo que perder. Dejemos de lado las confrontaciones inútiles y los exámenes estériles y desarrollemos sinergias que apoyen al docente en su aula, que es su laboratorio, para mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos.

5. Todo lo mencionado nos lleva a expresar a los padres de familia y sociedad en general nuestro compromiso con la Escuela pública y con la educación de calidad de nuestro pueblo, compromiso que abarca desde nuestra responsabilidad por promover aprendizajes de calidad en nuestros alumnos hasta la generación de una cultura democrática y ética, pasando por erradicar la corrupción y estrechar los lazos de la escuela con el hogar y de los docentes con los padres. Pero también significa, demandar del gobierno el mejoramiento del presupuesto educativo, fortalecimiento de la escuela pública, la capacitación docente, la ejecución de políticas multisectoriales orientadas a combatir la desnutrición infantil, las enfermedades y precaria salud de nuestros niños; servicios básicos como componente esencial del mejoramiento de la calidad de vida de nuestros alumnos y los medios y materiales educativos indispensables para el funcionamiento de las escuelas.

¡SIN MAYOR PRESUPUESTO EDUCATIVO, MAESTROS BIEN CAPACITADOS Y EN CONDICIONES DE VIDA DIGNAS Y CON NIÑOS DESNUTRIDOS Y PESIMA SALUD NO ES POSIBLE CONSTRUIR EL FUTURO!

Lima, 23 de febrero de 2007
Comité Ejecutivo Nacional

Jose Rouillon
peruforopaulofreire@yahoo.es
25 febrero 2007

2 comentarios:

Rosa María Torres del Castillo dijo...

El propio pronunciamiento del SUTEP en torno a la reciente "evaluación docente" en el Perú, puede ser tomado como objeto de reflexión en torno al estado del arte de la educación peruana y nos dice algo acerca del ethos docente en ese pais (y en muchos otros, me animo a decir). Anoto aquì algunos puntos que me llaman la atención de dicho pronunciamiento (texto más abajo):

- No todo se debe a un problema de formación inicial o capacitación en servicio de los docentes, o a su baja condición de vida. Grave error! Por lo visto en ésta, y que es usual en dichas pruebas (tanto las destinadas a los alumnos como a los docentes, hechas sobre las mismas viejas premisas acerca de lo que es saber, ser buen alumno, ser buen docente, etc), las preguntas se refieren a información y conocimientos básicos (su relevancia es otro asunto) que corresponde resolver a la educación general. Las falencias de formación no empiezan con el primer dia de carrera profesional (ni pueden ser resueltas por ésta), sino con el primer dia de escuela!!! Nada hacemos invirtiendo en mal preparar a los/las maestros si no se mejora al mismo tiempo, y radicalmente, la escuela en la que estudian desde niños.

- El argumento acerca de la necesidad de diversificar la prueba de conocimientos según el lugar, la especialidad, etc., es debatible. Hay conocimientos básicos - lectura, escritura, operaciones matemáticas, etc. - que todos los maestros y profesores, independientemente de donde trabajen y en qué nivel, deben manejar. Siguiendo la analogia que se hace en dicho Pronunciamiento con el saber médico, todo médico - independientemente de su especialidad y lugar de práctica - debe conocer al dedillo el cuerpo humano. Eso, como mínimo; luego, lo demás.

- Llama la atención que éste (medir conocimientos generales en lugar de conocimientos particulares de la especialidad, "que es al fin y al cabo lo que interesa" - ??? ) es el único cuestionamiento que hace a la prueba el gremio docente. Ni una palabra acerca del espíritu mismo de la prueba, remedo de las viejas y malas pruebas escolares - que miden información, memoria, enciclopedismo, antes que saberes, capacidades, actitudes, etc - y que continúan siendo el eje de nuestros sistemas educativos y de la "evaluación de rendimiento escolar" e incluso de la "evaluación de los aprendizajes".

- Qué es y cómo se mide el "desempeño en el aula"? Todos lo repiten, pero nadie lo discute, explica o concreta en ningún lado. Pero además, acaso dicho desempeño no pasa también por el manejo de conocimientos, incluida la capacidad para enseñarlos?

Podriamos agergar otros puntos, seguramente otras personas lo harán.

Rosa Maria Torres
www.fronesis.org

Rosa María Torres del Castillo dijo...

Este pronunciamiento, que no está colgado en la web del sutep (www.sutep.org.pe) me llama la atención por lo siguiente:

1. "Todos los problemas se originan en la sistemática reducción del presupuesto"... entonces, ¿la solución es sólo aumentar el presupuesto? En el sistema educativo hay problemas que no se solucionan sólo con dinero. La extendida corrupción a todos los niveles, es un ejemplo. Las trabas burocráticas que se presentan al director que necesita tomar decisiones sobre la conducción de su escuela, es otro ejemplo. La visión del Comité Ejecutivo Nacional del Sutep "más presupuesto igual mejor educación" es tan simplista como la de "evaluación de maestros igual mejor educación", o "establecimiento de estándares y rendición de cuentas igual mejor educación".

2. Las evaluaciones del 8 y el 22 de enero midieron habilidades básicas de comprensión lectora y razonamiento lógico, que debería dominar un estudiante egresado de secundaria. Comparto lo que observa Rosa María al respecto.

3. ¿Tenemos claro qué es una "evaluación docente de carácter científico"? No es posible evitar polémicas al respecto, puesto que la forma cómo se evalúe el desempeño docente está vinculada a visiones acerca de qué es la enseñanza y el aprendizaje, cuáles son los aprendizajes que consideramos necesarios, deseables, elementales, cuál es el peso que tienen, en el proceso educativo, el docente y la escuela... en fin, considero que si bien es posible generar un acuerdo sobre cómo llevar a cabo una buena evaluación docente, esto pasará por un largo proceso de análisis y deliberación pública.

4. Me parece muy positivo que los dirigentes del gremio docente manifiesten su respaldo al Proyecto Educativo Nacional y su voluntad de "crear sinergias" con el gobierno. Creo que en esto ha tenido mucho que ver la actitud firme y decidida (no necesariamente desinteresada) del gobierno aprista. Como corresponde a un gobierno que emana de la voluntad popular, no se han dejado amedrentar con amenazas de huelga ni de movilizaciones. Apuntaron a donde le duele a la cúpula del SUTEP: quitarles la facultad de descontar automáticamente de la planilla los préstamos que hacen a los docentes. Ante la amenaza de huelga, el gobierno respondió preparando una convocatoria a maestros suplentes. El SUTEP se ha dado cuenta que tiene que negociar. Estas negociaciones sólo serán beneficiosas para la educación si son transparentes, y si los ciudadanos y las instituciones como el Consejo Nacional de Educación, el Colegio de Profesores, las Facultades de Educación participan activamente y se mantienen vigilantes.

Saludos,

Gonzalo Cobo Gonzales
gonzalocobogonzales@yahoo.com
27 febrero 2007
Lima - Perú