9.12.08

Número de REICE dedicado al tema Evaluación Docente

Recirculo la información acerca de este segundo número de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (REICE), en este caso dedicado al tema evaluación docente. Ver http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num2.html

El análisis del caso peruano está a cargo de los colegas Luis Miguel Saravia y Martha López de Castilla

Saludos,
Rosa Maria Torres
Fronesis
http://www.fronesis.org

7.4.08

Carta a los maestros, por Juan Dumont (Equipos Docentes)

"Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles,
a la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones...
Todos los creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto tenían...
Acudían diariamente al templo con mucho entusiasmo
y con un mismo espíritu compartían el pan en sus casas,
comiendo con alegría y sencillez. "
(Hechos 2, 42. 44.46)

Queridos jóvenes maestros de los Equipos Docentes,
Queridos maestros contratados,
Queridos maestros equipistas,
Queridos maestros del Perú:

El miércoles pasado los asesores de Lima, reunidos en la "Casita", dijimos: "Tenemos que escribir a los contratados, a los que piden contrato... ¡¡¡ Sentimos que el Movimiento está en deuda con ustedes!!!"

Conocemos la situación: frente, al lado de mi casa hay colegios, faltan 2, 3, 4... 7 profesores... Y los niños vagan... Un poco más lejos hay una UGEL, cumple con la ley (¿verdad?)... Pero lo legal no es automáticamente moral... ¡Un mes después del inicio de las clases!... ¡Un mes bien cargado de decisiones múltiples, diversas, espontáneas (¿tanto?); un mes cargado de los "fuegos artificiales" del dúo Chang-García, apoyado por tales y cuáles funcionarios "fieles" al gobierno de turno, y que serán "fieles" al gobierno de mañana, de pasado mañana, etc.,etc...

Hermanitos(as) contratados(as), con sueldo, sin sueldo, mendigando contrato, o, más de una vez, esclavizados en unos colegios particulares, a veces dirigidos por colegas... ¡por maestros!

Hermanitos(as), dispuestos(as) a dejar la familia, ir a otra ciudad, otra región, a la puna o a la selva... al extranjero... ¡Los queremos!... ¡Las queremos!

No es el momento de soñar... El sueño es una escapada... No es el momento de desesperar... La desesperación lleva al suicidio (¡hay tantas formas de "suicidarse"!)

Ustedes y nosotros(as) (¡ojalá!) vivimos una etapa trágica de la vida del magisterio... Hace unos meses nos llamaron "BURROS"... (así, con mayúsculas, entre comillas, en negrita y subrayado)... Todos somos "burros"... Así lo dicen nuestras autoridades educativas y gubernamentales...

Ustedes y nosotros(as) (¡ojalá!) vivimos la inseguridad, la pobreza absoluta, el desprecio total; nunca habíamos conocido eso nosotros, los veteranos... Ustedes, nosotros(as) nos sentimos en el fondo del abismo (Salmo 129), tirados en el barro (Salmo 44, 24-27), solos, a veces en la familia, en el pueblo ¿en los Equipos Docentes?... ¡Perdón!!!

Éste es un momento providencial, desde el fondo del abismo podemos gritar, el grito de una muerte-nacimiento... y lanzarnos a la luz en pequeños y grandes saltos...

Hay que esperar; hay que tener utopías bien construidas y cultivadas; una utopía no es una evasión en el sueño; es un proyecto bien pensado, y re-re-pensado; nunca será realizado a la perfección, ¡gracias a Dios!, porque así, paso a paso, avanzaremos, realizaremos algo... y seguiremos caminando...

v Hermanos, ¿somos burros?... ¿Por qué no?... En la Biblia, la burra de Balaam profetizó (Números 22, 22-30)... El burro fue la montura de David, de los reyes, de Jesús, el día de los ramos...

Un burro sabe pasar por caminos peligrosos, sin apurarse, sin caer en el abismo... va donde quiere, se contenta comiendo cardos, y toma poco líquido... ¡Está libre!... ¿Rebuzna feo?.. Pero lo hace temprano, en la mañana... y despierta al pueblo para que vaya a trabajar o a la fiesta... San Francisco, al inventar el primer pesebre, de la tradición cristiana, puso un burro para que cuide, para que caliente al Niño Jesús (no está escrito en el Evangelio, pero la tradición nos cuenta que un burro lo llevó a Egipto)...

¿Somos burros? Somos burros... ¡Cuidado con nuestra terquedad... nuestros rebuznos y nuestra patadas! Somos, seremos los despertadores de la humanidad, a partir de la educación que sabremos inventar y evaluar mejor que los especialistas del FMI, y que los que inventan nuestros exámenes pasados y futuros... Somos, seremos los cuidadores del futuro de la humanidad, que son los niños frágiles de los pesebres y casas de Nazareth modernos...

v No nos quedemos solos: encontrémonos entre contratados, en grupos pedagógicos (hay que salvar el PEN, el PER, el PEI, etc.), en el sindicato, en el colegio de profesores que debemos contribuir a empujar y quizá resucitar (Ezequiel 37).

v Sepamos tocar la puerta de los colegas mayores, de los jubilados; ¡que ellos tomen la iniciativa!... Tienen el deber de apoyarnos, acompañarnos.

v Hay algo muy positivo actualmente: nunca hubo tantos artículos sobre la educación en los periódicos, revistas, etc... La educación está en la calle... En la calle inventemos la educación, con todo el pueblo... ¡Gracias, Ministro Chang!

v Sepamos inventar la comunidad cristiana, exigir a la comunidad cristiana... A veces los "viejos" de los Equipos Docentes somos tradicionalistas, poco creativos, poco atentos al momento actual, somos sectas... y a veces olvidamos que 2008 no es 1979 ó 1990... ¿Seremos pocos?... Hoy, domingo 6, hemos leído el evangelio de "Emaús"... ¡Eran dos!... ¡Y fueron 3, porque Cristo estaba con ellos! (Lc. 24, 13-35, y el duelo se transformó en resurrección).

v Hagamos una red nacional de jóvenes maestros de los Equipos Docentes, de maestros contratados...

v Sepamos exigir del Movimiento lo que necesitamos, y ofrecerle nuestras utopías, nuestras alegrías, nuestras lágrimas.

"Tengan esperanza y estén alegres. En las pruebas: sean pacientes... Alégrense con los que están alegres, lloren con los que lloran..." (Romanos 12, 12.15).

v Hermanos(as) estamos en un momento prodigioso de fractura de la humanidad, de la educación en la humanidad... ¡Suerte!... ¡Éramos algo así como "momias"!... ¡Ahora hay que caminar! ... ¡Aquí está nuestro lugar de inserción decidida, arriesgada, con errores y golpes posibles... pero, "ser adelantado a su tiempo es sufrir mucho de él; pero es bello mirar el mundo con los ojos de los que todavía no han nacido" (Edwin Castro)...

Somos el futuro lanzándose desde el trampolín del pasado y del presente...

v He puesto en esta carta unos textos de las primeras comunidades cristianas, son nuestras comunidades, son la Iglesia joven, somos la Iglesia joven, donde Jesús resucitado nos espera, nos encuentra, nos nutre, nos manda anunciar la Buena Nueva...

Y, dentro de eso, si estamos atentos(as), en el silencio del sepulcro vacío, en la oscuridad poco a poco vencida por la aurora frágil-fuerte, victoriosa... escucharemos nuestro nombre: "Miriam" -dijo Jesús... "Rabboní" -contestó María... "Pedro... Isabel... Ramón... Cristina... Margot..."... "Rabboni"... (cf. Juan 20, 16).

Un abrazo fuerte
Juan

N.B. ¡Amigos de las regiones de inundaciones, derrumbes, les enviamos nuestra amistad! ¿Cómo podemos compartir?

Nos unimos a Juanito las asesoras de Lima, unidas a las asesoras de las demás regiones.

Yolanda -- Rosa -- Amelia -- Tere

Envía: José Rouillon Delgado
"La alegría no es enemiga del rigor científico"
http://es.groups.yahoo.com/group/peruforopaulofreire/
http://www.paulofreire.org.pe

6.4.08

Sobre la Evaluación Docente: Comunicado de la Universidad Mayor de San Marcos

Este domingo 7 de abril la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de
San Marcos aborda el tema de la Prueba de Evaluación Docente que dio
resultados tan magros. Transcribimos a modo de información el Comunicado
publicado el día de hoy en el diario La República, por considerarlo muy
esclarecedor en este tema tan controversial frente al cual no existe la voz
oficial.

Luis Miguel Saravia, Educador, Lima – Perú


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
COMUNICADO

La Facultad de Educación se dirige a la opinión pública para expresar lo
siguiente:

1. El 9 de marzo del presente año, el Ministerio de Educación aplicó una
prueba con el fin de seleccionar docentes para plazas de nombramiento y
contratación. El resultado tomado como nota mínima 14, fue calificado por el
Ministerio de Educación y por los medios periodísticos, como un desastre.

Como consecuencia de ello el magisterio nacional ha sido descalificado, sus
miembros son vistos por la opinión pública como un conjunto de profesionales
incompetentes para el ejercicio de la docencia. Luego un conocido experto en
educación declaró a los medios que en nuestra Facultad los alumnos
ingresaban hasta con 06, desprestigiándonos ante la opinión pública.
Producidos estos hechos, el Ministerio de Educación ha expedido un Decreto
Legislativo, que pretende remediar la crisis de la formación docente,
tomando medidas, que ellos califican de “duras pero necesarias”.

2. Todo el encadenamiento de hechos anteriormente descritos, descansan
en los resultados de la última evaluación docente. Pero hay que señalar
claramente que, los resultados de la evaluación, son, a su vez, resultado de
la prueba aplicada.

La Facultad de Educación luego de un análisis técnico, está en condiciones
de declarar ante la opinión pública que la prueba de evaluación aplicada a
los docentes carece de validez y confiabilidad.

En efecto, un análisis cualitativo, que no es cuantitativo porque carecemos
de datos estadísticos que se encuentran en ESAN, revela sin lugar a dudas
que no menos del 60% de los ítemes tienen problemas de diversos tipos:
preguntas de opinión, de criterio, de recomendaciones, que no miden
conocimientos y que son inadmisibles en una prueba de conocimientos.
Asimismo, preguntas que no guardan relación temática con el contenido de las
posibles respuestas. Preguntas para los cuales no hay respuesta y otros para
los cuales todas las respuestas son válidas. Por último preguntas mal
redactadas, con errores tan elementales que evidencian que los constructores
de la prueba son bisoños en estos temas.

La situación es tal que se puede llegar al absurdo de pensar que los
aprobados en esta prueba deberían estar desaprobados al haber respondido a
preguntas sin sentido y los desaprobados podrían calificarse de aprobados al
haberse negado a responderlas. Es decir, cualquier cosa puede leerse de los
resultados de la evaluación a los docentes.

3. La Facultad de Educación se encuentra dispuesta a un debate público,
pero estrictamente académico, con los expertos de ESAN para confrontar
nuestros respectivos puntos de vista.

4. Como se entenderá, con una prueba de las características antes
señaladas no puede efectuarse ningún juicio de valor acerca de los maestros
y sus capacidades docentes. Invocamos, en consecuencia, a los llamados
expertos en educación y a los medios periodísticos, a suspender todo juicio
de valor acerca de los docentes tomando como referencia la última
evaluación.

5. Desde un principio el proceso de evaluación generaba serias dudas,
por los siguientes hechos: no se publicó el temario con la debida
antelación, después de finalizada la prueba no se les entregó el
cuestionario a los postulantes ni se publicó, ni se publica, hasta el día de
hoy la clave oficial, para que los profesores puedan verificar sus
respuestas y eventualmente aprender de sus posibles errores. El diario “La
República” publica una clave que no es la oficial, sino una elaborada por un
grupo de colegas de la Universidad La Cantuta. Nadie sabe se las claves
concuerdan.

6. Respecto a las notas mínimas de ingreso a la Facultad de Educación de
nuestra cuatricentenaria Universidad, es necesario informar que el sistema
de calificación y su correspondiente escala de medición, no es el que
corresponde a la escala vigesimal. El puntaje máximo obtenible, sobre la
base de 100 preguntas, es de 2,000 puntos (20 por respuesta correcta)
escalonándose los valores hasta -400 (-4 puntos por respuesta incorrecta)
como mínimo obtenible. La información que le han proporcionado al Ing. León
Trahtemberg fue equivocada, llevándolo a pensar que la escala va de 2,000 a
0. De tal modo que la nota de 06 como la nota mínima de ingreso a la
Facultad de Educación, no es cierta. Los niveles mínimos de ingreso a la
Facultad de Educación son incluso más altos que otras Escuelas.

7. El sistema para determinar la nota mínima de ingreso a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos es el que corresponde a una evaluación que
tiene como fin seleccionar, a los mejores del grupo que se presentan a la
prueba, y el procedimiento, tal como lo prescribe, para estos casos, la
evaluación científica es el siguiente: se determina el promedio de
rendimiento del grupo que rindió la prueba y se señala una nota alrededor de
ese promedio, como la mínima para ingresar. De este modo se selecciona al
mejor del grupo y no al mejor de todo grupo posible. En este sistema no hay,
pues, aprobados ni desaprobados.

8. Algunos de los así llamados, por los medios periodísticos, expertos
en educación, deberían saber que fijar a priori una nota mínima aprobatoria
(como 14 ó 15, ó 13.50 u 11) sirve para saber cuánto sabe alguien acerca de
un tema determinado pero no para seleccionar a los mejores de un grupo
determinado. Fijar la “valla” en 14 es una decisión arbitraria del
evaluador, porque ¿por qué mejor no 15 ó 13.50? ¿Acaso existen instrumentos
de evaluación de rendimiento tan finos que puedan discriminar, por ejemplo,
entre 13.90 y 14 y entre 13.50 y 13.90? Hay que alertar al país que el 14 se
está convirtiendo en u n mito, en un criterio casi sagrado de rendimiento.
Eso es falso.

9. Alguien podrá decir, pero de este modo se estaría aceptando a los
mediocres. Al respecto debemos precisar que la Universidad recibe a los
egresados de un sistema escolar que se encuentra bajo la dirección del
Ministerio de Educación y no de las Universidades. Por lo tanto la
responsabilidad de los bajos niveles de rendimiento de los egresados es del
Ministerio de Educación, encargado de los diseños curriculares. Es por esta
razón que resulta absolutamente injusto que los responsables de la crisis de
la educación escolar y de los bajos rendimientos de sus egresados, ahora le
ponga una “valla” de 14 para ingresar a la carrera pedagógica eventualmente
a cualquier a cualquier otra. Nuestra responsabilidad y nuestra labor
formativa, sobre cuya base debemos de ser evaluados y acreditados, empieza
luego que el postulante ingresó y no antes. Es por eso que lo importante
pedagógicamente hablando, no es tanto como ingresa sino como egresan los
alumnos. Dada la crisis del sistema escolar producto de un diseño curricular
altamente criticable, la labor de los docentes en la Universidad es en gran
parte como la de los médicos. Así como los médicos curan a enfermos,
nosotros tenemos que elevar, usando diversos recursos pedagógicos, los
niveles de rendimiento de nuestros ingresantes.

10. Informar al país que el 80% de los profesores para el nivel escolar
se forma en los Institutos Pedagógicos y el 20% en las Facultades de
Educación. Pero sucede que la formación docente en los Institutos
Pedagógicos está totalmente a cargo del Ministerio de Educación, cuyos
especialistas le fijan los contenidos que deben enseñar, el modo como deben
ser enseñados y el modo como deben ser evaluados los estudiantes. Por tanto,
es dentro del Ministerio de Educación donde se encuentra el 80% del problema
de la formación docente.

Dr. Carlos Barriga Hernández
Decano

Ciudad Universitaria, 04 de abril del 2008

5.4.08

La cultura “combi” en la educación peruana, por Luis Miguel Saravia

En el régimen del inculpado A. Fujimori, en su afán por granjearse el reconocimiento popular con medidas de impacto, ante el problema del transporte de Lima, que hacía perder muchas horas de trabajo, por falta de líneas y escasez de medio, permitió que quien tuviera un transporte disponible –fuera ómnibus, camioneta rural (combi) u otro medio, pudiese brindar el servicio. Además, en una coyuntura marcada fuertemente por la desocupación, bajos salarios, inflación y otros, cualquier medida era buena, pero no se sabían las consecuencias. Este “shock”, dijeron, sería momentáneo. Indudablemente la medida fue muy aplaudida, las calles de Lima se vieron surcadas sobre todo por pequeñas camionetas rurales adaptadas, no para llevar seres humanos, sino para llevar la mayor cantidad de pasajeros, sin importarles la comodidad, el aseo, los antecedentes de los choferes. Este transporte que nació sin respeto a las reglas de tránsito y a lo que recomiendan los portafolios de un servicio público, hizo tabla rasa del respeto, del cuidado, de la observancia de las reglas del manejo y conducción de pasajeros, de los paraderos que ordenaban, en fin al punto que los atropellos, las muertes, por exceso de velocidad –con tal de ganar pasajeros- empezaron a invadir los titulares, etc. al punto que se ha llegado a acuñar la palabra “cultura combi” para referirse a quienes no tienen respeto ni a la ley ni a la persona, sólo les interesa ganar y queda de lado la calidad del servicio. Hoy nadie quiere a las combis.

Esta introducción histórica extensa es para refrescar la memoria de quienes hemos vivido y sufrimos aquellas medidas de las cabecitas brillantes de nuestra política nacional y por su parecido con lo que hoy ocurre con la educación. Lúcidos generadores de opinión –que por años han levantado la bandera de que cualquiera puede ser docente- vuelven a la carga con una oferta que no tiene clientes, que es la sinrazón de la pedagogía, que es el atropello más grande que se le puede hacer a un docente. El pretexto es la crisis que existe en la educación. Ésta se arregla tomando medidas “shock”. Hoy proponen un “shock de capacitación”, proponen cerrar Institutos y Facultades, convocar a los mejores profesionales para que reemplacen a los docentes que concursan por plazas vacantes, etc.


Es fácil correr en una buena ola cuando el mar está encrespado, es fácil predicar después de una guerrilla mediática que hace poner a los docentes como los profesionales más incompetentes (no niego que los haya). ¿Por qué? ¿Existe realmente el interés de mejorar la educación? ¿Qué modelo se quiere aplicar?

La columna del responsable de opinión y política del diario El Comercio (02.04.08) llama la atención en su artículo “La carrera a contracorriente del Ministro Chang”. Plantea que al ministro Chang “…
como el viejo gerente general de una empresa: le gusta estar en operaciones al mismo tiempo que pretende ocuparse del horizonte. Esta doble función, en tiempos modernos de gestión y en una personalidad ejecutiva como él, podría entrañar un serio riesgo de mando vertical, que es lo que justamente argumentan muchos de sus críticos.”

Esa visión y don de mando que le atribuye el periodista, nos gustaría apreciarla en la gestión del Ministerio de Educación... ¿Se ha rendido cuenta de lo que ha significado la inversión y los resultados de la evaluación censal? ¿Y los resultados de la Formación en Servicio? ¿Cuáles son los resultados que puede mostrar en materia pedagógica el Ministerio de Educación en la actual gestión? Silencio y evasivas es la consigna...

¿Y por qué no es capaz de hacer lo posible por derogar el Decreto Legislativo Nº 882 (Ley de Promoción de Inversión en la Educación), norma que ha permitido la proliferación de los institutos donde se imparte la carrera de Educación. ¿No está enterado? ¿Acaso no saben los asesores y vice-ministros?

Mientras no exista una Ley de Carrera Pública, seguiremos con los puestos de confianza que hacen y deshacen de leyes, directivas, normas y recomendaciones.

Se quiere tomar el modelo “combi” como la solución a la crisis educativa. Los choferes profesionales que aún manejan las pocas líneas que quedan como empresas, saben de lo que se trata cuando tienen como herramienta de trabajo un servicio público.

Ante los cantos de sirena que indican que son otros profesionales los que elevarán la calidad de la educación, le decimos a los generadores de opinión que esta experiencia se ha dado años ha. ¿Saben los iluminados que en nuestras provincias desde hace años médicos, odontólogos, ingenieros, y otros profesionales ejercían la docencia por carencia de personal especializado? ¿Qué se obtuvo? Estudiantes que no comprendían, repitentes, desertores, porque estos profesionales no tenían la competencia pedagógica desarrollada, ni podían tenerla porque no era su vocación. ¿Saben estos profesionales qué significa educación intercultural? ¿qué el Perú es plurilingüe y multicultural y que cada región y cada escuela y niño requiere una manera diferente de educar?

¿Habrán profesionales liberales de calidad que quieran dejar Lima o la capital de región para –como dicen- “enterrarse” en una provincia o distrito? La referencia de que hay muchos profesionales que están manejando taxis, no se debe a una mala educación, sino a un Estado que nunca pensó en la planificación, nunca se puso los pantalones largos al gobernar, sino que lo hizo de acuerdo a sus intereses políticos partidarios.

Hoy se quiere regular el transporte público, se ha empezado por las vías, pero ya se leen carteles en los buses y combis oponiéndose a la formalización, oponiéndose a dejar rutas en donde el pasajero es llevado como carga, en donde el chasis de la camioneta rural ha sido modificado para llevar 20 pasajeros cuando en realidad debe llevar sólo 12. ¿Algo similar queremos en educación? Estar vigilantes estos días-meses, para que no sólo se privatice la educación sino peor se introduzca la cultura combi en la educación pública.

Luis Miguel Saravia C., Educador, Lima – Perú

2.4.08

SINEACE ¿será la panacea o es el comodín?, por Luis Miguel Saravia

Los jugadores de casino y otros juegos de envite, saben lo que es un comodín: una pieza o carta que puede tomar el valor que el jugador desee otorgarle en el juego. Esta similitud la traigo a colación, pues la intervención del Ministro el domingo 30 cuando expuso a la prensa delante de los miembros del SINEACE (parte de ellos, porque éste sistema no lo será mientras no tenga los tres órganos operadores constituidos)[1], las medidas que se había decidido tomar en relación a la formación docente. A la fecha sólo están constituidos el CONEACES y el CONEAU, falta el IPEBA)

La fundamentación en la presentación fue más de lo mismo, es decir, crisis profunda de la educación peruana por la mala formación y desempeño docente; resultados de la evaluación y otros conceptos en los que se agrede a quienes elegimos ser docentes por convicción y no por conveniencia.

“Con la verdad no ofendo ni temo” Y es que ya está bien de tener que tragarse las medias verdades que se dicen cuando se trata de los más débiles, en este caso los maestros del Perú. Todo este primer trimestre del 2008 el maestro ha sido el tiovivo del Estado y de algunos generadores de opinión. Nadie ha salido a defenderlos y si alguna vez se tomó al sindicato en un panel ha sido para que respondiera con el monocorde estilo gremial. Si revisamos los diarios y revistas de este trimestre veraniego, veremos cómo en lugar de iluminar como lo hizo el Consejo Nacional de Educación y alguna otra institución para que el problema fuera remontado –pero no resuelto pues es política del Estado-, han utilizado la tribuna para seguir golpeando sobre lo mismo.

Se habla hoy del SINEACE como la tabla salvadora. ¿Saben la opinión pública, los padres de familias, los universitarios, los mismos maestros qué significa? Si el Ministro de Educación cometió el lapsus en la dominical conferencia al decir que era el Consejo Nacional de Educación quien debería proponer los estándares para la certificación de las Facultades de Educación, en lugar del SINEACE, (¿es que el subconsciente le jugó una mala pasada?) ningún medio hizo el registro. ¿El ministerio de Educación ha hecho la debida difusión de este Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa ? ¿Alguien conoce su Reglamento?

“En el mundo de los ciegos el tuerto es rey”, por eso hoy se empieza a hablar otra jerga que quienes no están imbuidos de leyes y normas educativas difícilmente las puede conocer y comprender. Por ello, cuando se habla del SINEACE, del IPEBA, del CONEACES y el CONEAU, siglas desconocidas, nadie les hace caso. ¿Alguien ha hecho difusión de ello?

Con la finalidad de que se tenga una idea somera de qué se trata haremos una breve presentación de cada una de estas siglas:

- SINEACE: Sistema Nacional de Acreditación, Certificación y Evaluación. Es el conjunto de organismos, normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educación Nº 28044 y promover su desarrollo cualitativo. (Art., 2 de la Ley 28740 del SINEACE).

Los otros tres son órganos operadores (Art. 15 Ley del SINEACE) que deben garantizar la independencia, imparcialidad e idoneidad de los procesos de evaluación, certificación y acreditación.

- IPEBA. Es el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación Básica , con competencia en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico-Productiva.

- CONEACES. Es el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria con competencia en las Instituciones de Educación Superior No Universitaria.

- CONEAU. Es el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, con competencia en las Instituciones de Educación Superior Universitaria.

Estos órganos operadores tienen como característica ser autónomos administrativamente, desconcentrados y desburocratizados, participativos, transparentes y que definan su política en el marco de una ética y moral públicas, así como el derecho de la sociedad a estar permanentemente informada sobre los procedimientos aplicados y los resultados alcanzados.

Asimismo estos órganos operadores tienen como objetivos (Art. 17 Ley del SINEACE);

a. Garantizar la óptima calidad de las instituciones educativas fomentando procesos permanentes de mejoramiento de sus servicios

b. Ofrecer insumo para el diseño de políticas de focalización de recursos, programas y acciones de innovación curricular, pedagógica, de capacitación, gestión y otras que coadyuven al logro de las metas de calidad de corto, mediano y largo plazo.

c. Promover y contribuir a la continua elevación de la calidad y la excelencia de la educación.

Hasta aquí los elementos que consideramos básicos contenidos en la Ley. del SENEACE Existe un Reglamento dado por Decreto Supremo Nº 018 – 2007- ED que es necesario difundirlo para su conocimiento.

Sin embargo surge una pregunta: Si para que empiece a funcionar se requiere que sus órganos operadores estén constituidos, cómo harán si aún el IPEBA no tiene representantes? El ente rector del SINEACE está constituido por los presidentes de los órganos operadores, si falta uno cómo puede cumplir sus funciones?

La Resolución
Ministerial Nº 0173-2008-ED establece el plazo de 90 días para que el CONEACES y el CONEAU publiquen estándares y criterios de evaluación y acreditación que las instituciones formadoras de profesionales en educación se adecuen a los mismos. En los considerandos se hace mención a la Quinta Disposición Complementaria del Reglamento de la Ley del SINEACE que autoriza al Ministerio de Educación, a aprobar las normas complementarias que sean necesarias para el proceso de implementación del SINEACE. ¿Será que se valen de esta Quinta disposición para poner los 90 días cuando saben bien que no existe una infraestructura ni personal técnico? ¿No será que ya tienen algo baja la manga, pero como siempre de de cuestionada calidad?

El SINEACE es un organismo que debe velar por la calidad de la educación, por tanto debe cuidarse al extremo su nominación y organización. Es la garantía para que no vuelvan a reinar los comerciantes de la educación. Pero si por urgencias políticas – ¿otro distractor por la subida de precios?- se “saltan” momentos del proceso de conformación del SINEACE, quién garantiza que en 90 días el sistema que en otros países demoró mucho más tiempo, pueda hacerse?

Que no se empiece a devaluar una institución antes de presentarse en sociedad. Que no le hagan perder credibilidad por premuras y necesidades coyunturales. La credibilidad de la política educativa está devaluada por las torpezas cometidas y por querer revivir aquella propuesta que cualquiera puede ser maestro sin pensar que la profesión docente requiere además de conocimientos, entrega, convicción, vocación, servicio. No todo es puro conocimiento, también es cultura, es respeto, es valorar al otro, es construir juntos, es desarrollo de capacidades, es ternura.

Que no se utilice al SINEACE como una panacea o un comodín para distraer los juicios sobre la validez académica y consistencia de la prueba tomada a los 23 mil docentes y que ya es un escándalo por el que nadie responde.

Luis Miguel Saravia C.
Educador
Lima - Perú



[1] a la fecha sólo están el CONCEACES y el CONEAU; falta el IPEBA)

1.4.08

¡Pobres profesores de Religión!, por Franz Wieser

De: franz wieser
Asunto: ¡Pobres profesores de Religión!
Fecha: lunes, 31 marzo, 2008 6:17

Sobre Educación Religiosa - Examen para profesores.

Si para los exámenes para profesores referente a "Educación Religiosa", estas han sido las preguntas y respuestas acertadas, como los tengo delante de mí (publicados en Expreso), admito con orgullo, que hubiese salido desaprobado. De nada me hubieran servido mis estudios teológicos con notas buenas hasta muy buenas en Italia y Alemania, mi vivencia emocional durante el Concilio Vaticano II, mi experiencia en la enseñanza religiosa por más de
30 en Perú en un colegio de reconocido prestigio y con el permiso personal por parte de Mons. German Schmitz. En vez de marcar alternativos, me hubiese provocado de juntar observaciones.

Las preguntas del examen eran ambiguas, tendenciosas, en parte insubstanciales, hasta tramposas. Jesús de Nazaret, cuyo mensaje y vida es para todas las religiones cristianas EL CAMINO, queda casi completamente fuera del foco. En su lugar se acentúa Papas y Encíclicas, más para indagar memoria, que conceptos.

Mis comentarios los tengo en borrador y no me vale la pena y el tiempo para ponerlos en limpio. Quienes desean una o dos pruebas de lo afirmado, que me escriban.

Franz Wieser

Enviado por
José Rouillon Delgado

24.3.08

Educación y castigo, por Rodrigo Montoya

Amigas y amigos, es reconfortante ver que, a pesar del linchamiento mediático que se ha emprendido contra los docentes, no faltan intelectuales honestos y lúcidos dispuestos a compartir razones y argumentos en torno a las verdaderas raices de la falta de calidad del sistema educativo.
Pero, más allá de aportes individuales, hacen falta espacios públicos en los cuales debatir y llegar a consensos sobre temas educativos. Los medios masivos de comunicación se han tragado, sin excepción, el rollo gubernamental de "los maestros son los culpables". El Consejo Nacional de Educación entregó su mandato hace unos días, y no se sabe si habrá voluntad política para que siga funcionando de forma independiente. ¿Será que la actual administración aprista juega sola en cancha en materia de educación?
Gonzalo Cobo, Docente, Lima - Perú

EDUCACIÓN Y CASTIGO
Rodrigo Montoya Rojas
Lima, 22 de marzo 2008

El ministro de educación anunció que de 183,118 profesoras y profesores de primaria y secundaria de la educación pública de Perú que respondieron a una prueba, 174,374, fueron desaprobados. Sólo 151 (95.22%) aprobaron el examen con una nota superior a 14, y 8,593 (4.69 %) alcanzaron entre 11 y 13.98. Arbitrariamente, el gobierno fijó la nota 14 (sobre 20) para que los profesores sean nombrados, dejando de lado la norma oficial de aprobar un examen con 11. La prueba fue elaborada por técnicos de ESAN una Escuela Superior de Negocios, convertida hace pocos años en universidad privada, sin experiencia alguna en formación de maestros. Hasta el momento en que escribo este artículo la prueba parece escondida.

Al anunciar los resultados, el ministro no dijo una sola palabra sobre algo tan evidente: si el 95 % no aprobó, es inevitable deducir que la prueba no estuvo a la altura de los examinados y la responsabilidad de este hecho recae en quienes la hicieron y en quienes la encargaron. Los maestros que enseñamos sabemos muy bien que si más de la mitad de los examinados desaprueba un examen la responsabilidad es nuestra. El ministro Chang podría ser un buen gerente como rector de una universidad privada pero ¿tiene calificación para el cargo que ocupa?

Al presentar los resultados, el ministro no pudo ocultar su satisfacción por ofrecer dos conclusiones: la educación pública es en Perú un desastre y el SUTEP (Sindicato de profesores) tiene la culpa. Complacientes, los medios de comunicación y los voceros de los partidos políticos repitieron lo mismo sin el más mínimo espíritu crítico para ir más allá de las apariencias. Dieron un paso más en la misma dirección: “¡Qué vergüenza!, ¡Hay que echarlos a todos!, ¡hay que comenzar de cero!”. Sería difícil entender lo que acabo de decir si no se tiene en cuenta algunos hechos propios de la historia peruana.

1. Desde 1940 hasta hoy se respira en todo el Perú el mito contemporáneo de la escuela. Descubrí este mito en los andes peruanos y lo presenté por escrito del modo siguiente:
“La oposición entre el mundo occidental y la comunidad andina es concebida como oposición entre la noche y el día. Los que pertenecen al mundo de la noche no tienen ojos, son ciegos; por el contrario, los que se sitúan en el día tiene ojos y ven. Los componentes principales de la cultura andina: lengua quechua, autoridades alcaldes varas, los vestidos… son marcados por un signo negativo, mientras que lo español, la ciudad y la costa, Lima, la tradición cristiana… son marcados con un signo positivo. El tránsito entre estos dos mundos es posible gracias al progreso; es decir, al abandono de la noche para ir al hacia el día. Despertar, abrir los ojos, constituye el comienzo de este tránsito. Para despertar es necesario saber leer, ir a la escuela. Saber leer, tener una escuela, ir a la escuela, se convierten en aspiraciones- necesidades. La aspiración necesidad debe entonces realizarse y para eso se convierte en una reivindicación política” (Rodrigo Montoya, Capitalismo y no capitalismo en el Perú, Mosca Azul Editores, 1980, pp311-312).

La realización de este deseo profundo de ir a la escuela para ser parte del mundo de la luz abrió en Perú el horizonte de la masificación de la educación. El secular privilegio de tener una escuela para un pequeño fragmento del país fue quebrado pero los costos siguen siendo muy altos: a la extraordinaria multiplicación de escuelas y colegios le siguió una inevitable improvisación de profesores y autoridades educativas. Al mismo tiempo, esa masificación es parte de un proceso contradictorio de democratización de la sociedad peruana luego de la brutal rigidez colonial española y republicana.

2. En gran parte del país sigue vigente la profunda convicción de la educación como sinónimo de luz, de virtud en sí. Sería suficiente ir a la escuela y educarse para ser modernos y progresar. Sólo en los últimos años, un reducido número de padres de familia se pregunta qué educación reciben nuestros hijos y qué educación debieran recibir. Cuando las rondas campesinas de Piura hacia 1980 acordaron sancionar a los choferes de microbuses que llevaban profesores en días de semana y cuando los comuneros aymaras a orilla del Lago Titicaca decidieron pagar un profesor privado para sustituir al siempre ausente profesor de la escuela pública, aparecieron –felizmente- en el horizonte los primeros síntomas de un juicio crítico.

3. En 1971 se fundó el Sindicato Único de Profesores de la Educación Peruana, en el mismo momento en que el gobierno militar del General Velasco Alvarado ponía en marcha una nueva reforma educativa. Como todo proceso político militar esa reforma fue impuesta y sus responsables, principalmente profesores universitarios de prestigio, no tuvieron en cuenta a los maestros de base. En 1971, en la comunidad de Minune, (Aymareas, Apurímac) el profesor de la escuela primaria unidocente me recibió con todos los textos de la reforma educativa sobre su mesa de trabajo. Tres días después, en la despedida, luego de cantar en quechua, me dijo que mostró todos esos textos oficiales porque creía que yo podía ser un enviado del ministerio, que en realidad no los usaba porque no los entendía y porque la reforma educativa no tomaba en cuenta a los maestros como él. El general Velasco y sus funcionarios civiles de entonces estaban convencidos de la bondad de la reforma educativa y esperaban un inmediato apoyo de todos los maestros. No fue así. Recuerdo que desde el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) Social el gobierno creó el Sindicato de Educadores de la Revolución Peruana, SERP, como un gremio paralelo al SUTEP, que desapareció al poco tiempo, sin gloria alguna.

4. El SUTEP, conquistó la adhesión de la mayor parte de profesores pero sus dirigentes cometieron dos errores históricos: se ocuparon únicamente de las reivindicaciones salariales y gremiales, y creyeron que el sindicato pertenecía a “Patria Roja” un partido formado por una de las muchas escisiones del Partido Comunista pro chino Bandera Roja. Confundir el partido con el sindicato ha sido y sigue siendo uno de los graves errores de la izquierda en Perú. El rechazo del SUTEP a todos los partidos que gobiernan desde 1970 explica la fijación oficial contra el SUTEP. Los gobiernos confunden a todos los maestros con el SUTEP y su deseo consciente e inconsciente de castigar a Patria Roja termina siendo un castigo a todos los profesores. Insultarlos, menospreciarlos, disminuirlos, agredirlos, es moneda corriente.

5. No hay en Perú un proyecto nacional educativo y las alianzas de la clase política que gobiernan no tienen interés real alguno en cambiar la educación. La privatización de la educación y la voluntad de dejar caer a la educación pública son los únicos puntos programáticos que sí se realizan todos los días. Ahora hay más universidades privadas que públicas y ha aparecido una nueva especie de hacendados: los dueños de universidades como los viejos latifundios de caña de azúcar o algodón. En las palabras, discursos y poses unitarias para la foto, toda la clase política apoya un “acuerdo nacional” y se “asumen” las propuestas del Consejo Nacional de Educación. En los hechos, no.

Vale la pena hacer un pequeño ejercicio para distribuir las responsabilidades de una educación peruana en la que el 95 % de maestros no aprueba un examen como el que comentamos. El punto de partida es muy sencillo: los maestros enseñan lo que les enseñaron. En consecuencia, haya que preguntarse qué pasa en los institutos y facultades de formación de maestras y maestros. Los profesores de profesores siguen las rutas (planes, programas y etc.) propuestas por el Ministerio de Educación. En este punto del recorrido, pareciera que son los ministros de educación los responsables de lo que ocurre. Formalmente sí pero ¿quiénes los nombran, por qué y para qué? Los presidentes de la República. En el extremo superior de la pirámide, los responsables son los presidentes. Ya sabemos que gran parte de los ministros de educación saben tanto de educación como los administradores de empresas de literatura o de antropología. Los escogen por los favores recibidos, por amistad, u otras razones más, sin que la competencia profesional en el tema sea el motivo principal. Los presidentes cometen el mismo error que critican al SUTEP: colocar la política por encima de todo.

En el extremo inferior de la pirámide se encuentran los maestros que como personas son muy diferentes y están lejos de ser simples cifras estadísticas. Cuando hablamos de doscientos o de trescientos mil maestros no es posible generalizar. Muchos tienen vocación por enseñar, otros muchos no y podrían desempeñarse mejor como comerciantes. Ocurre lo mismo dentro de las universidades públicas y privadas, del primero, segundo y tercer mundo. Muchos quisieran seguir estudiando pero no pueden porque tienen salarios bajísimos. En otros mejores tiempos los sueldos eran decentes. Es verdad que en los últimos años ha habido un esfuerzo por aumentar los sueldos, pero se está muy lejos de lo que en realidad se requiere. A los dirigentes sindicales les corresponde una responsabilidad por no ofrecer en serio y con consistencia sus propias alternativas para mejorar la formación de los docentes.

Es muy fácil e irresponsable culpar a los maestros de su mala formación profesional y es muy lamentable que el presidente de la república y el ministro no digan una palabra sobre la responsabilidad de los gobiernos.

¿Qué hacer? ¿Acabar con el SUTEP de una vez?, ¿echar a la calle a doscientos mil maestros? ¿Inventar por arte de magia a otros doscientos mil con todas las “competencias que la globalización requiere?”. Como el problema es grave las soluciones son muy difíciles. Formar de otro modo a los profesores y volver a preparar a los profesores con serias deficiencias supone disponer de una propuesta nacional para la educación, de recursos financieros importantes que el país posee pero que la clase política niega al sector educación. Si los hijos de quienes toman las decisiones se educasen en colegios públicos, otra sería la historia en Perú. El ejemplo del ex presidente Alberto Fujimori parece maravilloso: con fondos del tesoro público a través tarjetas de crédito de Vladimiro Montesinos, el ciudadano japonés pagó todos los años de estudios superiores de sus cuatro hijos en Estados Unidos. En los próximos tres años, el gobierno aprista -digo, es un decir- lamentará no tener los recursos suficientes para atender la demanda del sector educación porque “desgraciadamente el número de maestros es muy alto”. Ya conocemos ese argumento-pretexto. El último tercio de aumento a los profesores universitarios dependerá de un examen para no gastar mucho dinero. La amenaza es del Sr. Alan García Pérez.

Tomar la sartén por el mango para resolver los problemas significar tratar a los maestros como a personas, con respeto, sin insultarlos, sin menospreciarlos. Por la herencia y el racismo coloniales este desprecio sigue siendo muy grande, desgraciadamente, y es peor cuando los insultos salen del propio presidente de la República, de su amigo ministro de educación y algunos de los dirigentes más importantes de su partido.

Carta abierta al señor Ministro de Educación

Esta carta, al parecer escrita por el director de una escuela gestionada por el programa Fe y Alegría, llegó a mi correo sin mayor referencia, así que no puedo dar fe de realmente quien la escribió. Sin embargo, creo que el contenido amerita circularla y discutirla.
Saludos,
Gonzalo Cobo, Docente, Lima - Perú

La carta es iniciativa de José María García, sacerdote jesuita, quien efectivamente dirige la mencionada escuela y es un muy reconocido educador en la región Cusco y en los medios educativos de nuestro país. La carta ha sido además suscrita por diversas personas (nosotros entre tantos). Particularmente la hemos incluido en la última edición de TareaInforma (www.tarea.org.pe) y encontramos que es también parte del último boletín de Foro Educativo (www.foroeducativo.org.pe). Como afirma Gonzalo, amerita circularla y discutirla.
Severo Cuba Marmanillo
Director Ejecutivo TAREA
Lima, Perú.

CARTA ABIERTA AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION

Señor Ministro, el trauma para el país se ha consumado y Usted ha sido el ejecutor del mismo. Leemos en los diarios que son 183.118 docentes que rindieron la prueba y 151 los que obtuvieron la inconstitucional nota de 14 para ser aprobados, es decir el 0.08%, por otra parte son 8.593 quienes calificaron para ser contratados lo que equivale al 4.69%.
Desde el tiempo de la escuela griega se recomienda al docente que cuando más del 50% de su alumnado resulta jalado, tiene que preguntarse en qué falló él, no sus alumnos. ¿En qué falló Usted , sus asesores y ESAN?. Luego, cabe preguntarse ¿en qué fallaron los aspirantes y quienes les prepararon?.
Mencionaba Usted en conferencia de prensa que esos pocos son los que responden a la “calidad superlativa” que Usted reclama para la educación nacional. Todos queremos esa calidad superlativa, pero no se llega a ella ni por decreto ni poniendo la nota 14 como exigencia.
Conforme a estos resultados aquí han fracasado por igual Facultades de Universidad e Institutos Superiores Pedagógicos. No hay distinción. Aquí está la primera responsabilidad que le cae a Usted directamente como Ministro del Sector. ¿Se debe permitir que sigan existiendo tantos Institutos y Facultades con esa mala calidad que muestran los resultados?.
Estará Usted de acuerdo con el hecho de que en primer lugar hay que levantar el nivel de Facultades y de Institutos Pedagógicos y eso le corresponde a su sector. Le corresponde en primer lugar controlar esa calidad y ordenar una normativa que limite la excesiva oferta, y al parecer mala, de esta carrera profesional. Esto para evitar que se siga estafando a miles y miles de peruanos y peruanas que gastaron y gastarán su plata para estudiar algo que no les valdrá para nada y que además acabará en trauma o fraude nacional. El fraude es para ellos y ellas que tendrán un título que no les valdrá para nada y para los niños y niñas, en especial para los de las escuelas rurales que como luego diremos no tienen cuando comenzar el año escolar.
Esta situación no se soluciona con el salto de la nota 14, porque a este ritmo ¿se ha preguntado Usted cuantos años se tardaría en cubrir las plazas que fueron a este concurso nada más?. Pues vea Usted, si son más o menos 23.970, a un ritmo de 151 plazas por año se tardaría nada más que 157.54 años para cubrirlas. Parece que el país y sobre todo niños y niñas no pueden esperar tanto tiempo.
En segundo lugar, le corresponde a Usted promover un Acuerdo Nacional para el sector, porque como sabemos en educación no hay milagros de hoy para mañana, todo son procesos de medio y de largo alcance. En este punto de la Formación Inicial Docente, como en otros muchos aspectos le corresponde, junto con su Gobierno, promover un Acuerdo Nacional que involucre a todos los grupos políticos, por el que toda la clase política se comprometa en algunas líneas de acción que no se muevan durante los próximos 20 años, gobierne quien gobierne.
Ahí se salva Usted, no es cuestión de que el Ministro de turno en su corto tiempo de gobierno solucione todos los problemas de la educación nacional, eso es simplemente imposible. Esto supone un Acuerdo Nacional REAL que comprometa a toda la clase política, aquí nadie puede sacar cuerpo. Supone también que el Sutep se ponga la camiseta de la educación pública nacional y no solamente la reivindicativa salarial, es necesario que los maestros tengan una remuneración justa pero es necesario también que exijan una formación profesional inicial seria, para quienes algún día van a tener que sustituirles.
Así pues, limitar la excesiva oferta de profesionalización en educación al tiempo que se eleve la calidad de la misma, es la primera e impostergable línea de acción que le corresponde a Usted, a su Gobierno y a toda la Clase Política, lo que incluye por supuesto a todos los Gobiernos Regionales, que tampoco pueden sacar cuerpo en este desmadre colectivo en el que pareceríamos encontrarnos.
En segundo lugar tenemos que dirigirnos a los señores de ESAN y a Usted que los contrató. Parece en principio y por decir lo menos, que ustedes se elevaron un promedio de dos a tres puntos sobre el nivel nacional y sobre la realidad nacional que tenemos en este momento histórico concreto. Los resultados de hoy día se deben referir a lo que necesitamos y a lo que podemos hoy día, no a lo que querríamos en el futro.
Pero además hay que analizar el sistema de la prueba. El sistema copia esa metodología muy extendida de respuestas prefabricadas, no atañe al real conocimiento de los evaluados para enfrentar después una sesión de clases con niños y niñas. Si a ello le aunamos una muy mala aplicación de ese sistema, tenemos los resultados obtenidos. Ponemos como ejemplo el caso del Cusco. Hubo salones que contaron solamente con dos horas y media para solucionar los cuestionarios.
En todo caso admitiremos para no extremarnos que en promedio se tuvo tres horas y media por salón de examen. Resulta así que para la Prueba de Conocimientos se tuvo tres horas, es decir ciento ochenta minutos para cien preguntas, lo que resulta en un promedio de un minuto y 13/16 avos de minuto por pregunta. ¿Es posible medir así los conocimientos de un docente?, ¿responder así demuestra que se está capacitado para dirigir una sesión de clases o un año de aprendizaje de niños y niñas?.
No acaba ahí la cosa, porque en la media hora restante tuvieron que contestar a un test psicológico que incluía 130 preguntas en el tiempo de 30 minutos. Nos remitimos a los profesionales de la psicología, ¿se puede medir en esas condiciones la psicología de una persona?.
Nos referiremos ahora a la inconstitucional nota de 14 para ser aprobado. La tradición de la República para todo aspecto educativo establece que 11 es aprobado y de ahí hacia abajo es jalado. Con el aditivo de que a partir de 10,50 se computa a favor del alumno. ¿Es legítimo que un Ministro por sí y ante sí exclusivamente, modifique esta norma nacional?. Suponemos que en refuerzo de ello está aquella norma jurídica de que la costumbre es ley. Ahí ha caído Usted en arbitrariedad y pensamos que el Tribunal Constitucional debería pronunciarse al respecto, porque legalmente Usted debe nombrar a todos aquellos que pasaron la nota 11. ¿Qué otro examen deben pasar porque a Usted se le ocurra?.
Por último y para no alargarnos, pasemos al hecho práctico en el que nos encontramos. El año escolar no puede empezar, sobre todo en muchas escuelas rurales fundamentalmente, preguntamos ¿hasta cuándo?.
Vea Usted si son 151 los que pasarán a nombramiento y 8.593 los que están facultados para ser contratados en las 23.970 plazas publicadas para nombramientos y los demás no pueden ser contratados, ¿se puede saber qué pasará con las 15.226 aulas que no tendrán docente?.
Imaginemos nuevamente por tomar un ejemplo el caso del Cusco. Son 1.069 plazas para nombramiento. Los que se nombrarán son 4 y quienes serán contratados son 384. Esto quiere decir que quedarán 681 aulas sin docente, la mayoría en comunidades campesinas andinas quechuas alejadas, que es donde se producen las vacantes por las reasignaciones que normalmente se producen. A ello se suman 704 plazas que financia el Gobierno Regional del Cusco, ya que el Gobierno Central no las asume en el presupuesto de la República como sería su obligación. Se totalizan así 1385 aulas que estarán sin docentes. Esto debe tener una solución inmediata.
Estamos seguros que otras situaciones parecidas a ésta afectan a cada una de las Regiones del País. Así pues, el resultado final afecta no solo a una Región, afecta al Perú entero, ¿podemos ignorar una situación que viene a ser parecida a la de una emergencia nacional?, ¿no es el Perú y su futuro el que está en juego?, ¿podremos ignorar que miles y miles de niños y niñas que no conocen de políticas educativas seguirán siendo excluidos?, ¿podremos permitir que estos niños y niñas sean desde su más tierna infancia una generación perdida?. En cada uno de nosotros y nosotras está la respuesta y en Usted Señor Ministro también..
Vea Usted, aquí hay varias lecciones que conviene aprender para el futuro.
Ø Nunca hacer un concurso de nombramientos el 9 de Marzo cuando el año escolar comienza el 3 de Marzo y no se tienen previstos los docentes necesarios. No podemos estar en aventuras como las de este año. Esto es elemental. El concurso puede y debe hacerse en Enero y Febrero para que el año escolar comience sin problemas adicionales.
Ø Habilitar en lo inmediato por orden de ranking a los que tuvieron menos de 11 para cubrir ya mismo las plazas que hacen falta mediante contrato y no esperar a nuevos exámenes, porque de lo contrario ¿hasta cuando no se cubrirán esas plazas?.
Ø Suprimir en lo inmediato la Norma o Resolución Suprema o Ley, llamada de “Eficiencia Administrativa”. La que no conoce casi nadie, pero que es muy importante en ocasiones como ésta y para el normal desenvolvimiento de cada año escolar. Por esta norma lo que se ahorra del presupuesto pasa a ser un plus económico para los funcionarios del sector. En el caso del Cusco, Usted ha facilitado que un millón sesenta y nueve mil soles pasen a ser el plus de los funcionarios del sector ya que los contratos, en el mejor de los casos, pasaran a ser efectivos a partir del 1 de Abril, es decir un mes después del inicio de las pretendidas cuarenta semanas de dictado de clases efectivas que Usted reclama para este año escolar. Esto sin contar lo que supondrá el ahorro por su propuesta de examen para el mes de Junio y sin contar lo que pasará de tiempo todavía hasta que se dictamine lo que ocurrirá con todas esas plazas que no se podrán contratar. Que los funcionarios tengan un sueldo adecuado que no precise para completarse de ningún tipo de plus.
Ø Hacer que ese plus revierta a las escuelas Rurales. Ya que ellas son las mayores perjudicadas con el retraso del comienzo del año escolar, que esos fondos sirvan para hacer carpetas y sillas que les sirvan ya no ahorita, pero sí en el futuro a esos niños y niñas campesinos, andinos o selváticos, pobres y excluidos, que son perjudicados gravemente con el retraso que de hecho ya tienen.
Hay muchos otros puntos señor Ministro, pero si usted tiene la atención de escuchar a la Sociedad Civil, le haremos llegar otras muchas propuestas,
atentamente
José María García García s.j.
Director de Fe y Alegría 44
Andahuaylillas, Cusco y quienes se quieran sumar a esta carta.

23.3.08

Ultimo pronunciamiento del Consejo Nacional de Educación (CNE)

rom: patriciasalas@speedy.com.pe
From: Martin Vegas
CNE44. Ultimo pronunciamiento: sábado 22 de marzo en la República

A la ciudadanía

Los integrantes del Consejo Nacional de Educación (CNE) concluimos hoy nuestro mandato agradeciendo al país la oportunidad de haberle servido y a la vez expresamos nuestro reconocimiento a todos aquellos que aportaron ideas, experiencias y voluntad para hacer posible un Proyecto Educativo Nacional de consenso, tal como lo demanda el país y lo exige la Ley. En este agradecimiento destacamos la valiosa contribución de los maestros.

En estos seis años logramos articular una voz común a partir de un grupo muy plural, que ayudó a poner la educación en el foco del debate público. También establecimos el buen hábito de evaluar las políticas. Y, sobre todo, contribuimos a forjar un movimiento ciudadano cada vez más comprometido con la educación y con el Proyecto Educativo Nacional, que es la política de Estado al año 2021.

La equidad: una deuda nacional
Resulta frustrante que hasta ahora no se haya logrado romper la inercia del sistema educativo que mantiene las brechas de desigualdad, que afectan a los más pobres. Este es el principal desafío a enfrentar en la implementación del Proyecto Educativo Nacional, para concretar el derecho de todos los peruanos a una educación de calidad con pertinencia.

La urgencia: el desarrollo profesional docente
Los docentes requieren, junto con las exigencias de mejores desempeños y resultados, una atención directa y eficaz para su desarrollo profesional continuo y para mejorar sus condiciones de trabajo. Son indispensables medidas extraordinarias de reestructuración del sistema de formación docente inicial y en servicio cuya organización, sistemas de selección y de evaluación, currículos y recursos humanos adolecen de un desfase severo.

También son tareas que requieren el aporte de todos:
1. Trabajar para que cada vez más ciudadanos conozcan y hagan suyo el Proyecto Educativo Nacional buscando que el Ministerio de Educación, los docentes, los empresarios, los gremios, las organizaciones de la sociedad y los medios de comunicación lo difundan activamente y promuevan el compromiso con su implementación, desde una actitud propositiva y vigilante, abierta a enriquecerlo en función de los nuevos retos que aparezcan en el futuro.
2. Articular el Proyecto Educativo Nacional con las políticas educativas de cada gobierno construyendo una relación más fluida con el Ministerio de Educación, los gobiernos regionales, el Ministerio de Economía y Finanzas y otros sectores del Estado que contribuyen a la educación. Requisito para ello es fortalecer las capacidades institucionales.
3. Actuar como bisagra entre el Estado y la sociedad; entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, ya que no es viable una política de Estado sin consenso y movilización social.
Hoy el país cuenta con las condiciones suficientes para llevar adelante una reforma integral de la educación nacional. Estamos seguros que los integrantes del CNE para el período 2008-2014 contarán con el apoyo de la ciudadanía para ejercer el mandato que la ley le otorga: promover, acompañar y evaluar la implementación del Proyecto Educativo Nacional, opinar de oficio en asuntos que conciernen al conjunto de la educación y fortalecer el consenso social para la realización de la reforma educativa.

Lima, 22 de marzo de 2008
Integrantes del Consejo Nacional de Educación 2002-2008:
Patricia Salas O'Brien (Presidenta), Jesús Herrero Gómez (Vicepresidente), Manuel Bello Domínguez (directivo), Sigfredo Chiroque Chunga (directivo), Fernando Villarán de la Puente (directivo) Grover Pango Vildoso (directivo con licencia), César Barrera Bazán, Antonio Brack Egg, Constantino Carvallo Rey, Hugo Díaz Díaz, Elsa Fung Sánchez, Nelson Manrique Gálvez, Aurora Marrou Roldán, Patricia Mc Lauchlan de Arregui, Ricardo Morales S.J., Edmundo Murrugarra Florián, Luisa Pinto Cueto, Luis Piscoya Hermosa, José Rivero Herrera, Susana Stiglich Watson, León Trahtemberg Siederer.


Enviado por José Rouillon Delgado
http://www.paulofreire.org.pe

22.3.08

Dos articulos sobre prueba a docentes, Juan Cuquerella S.J. y Manuel Bello

A continuación adjunto dos puntos de vista que tratan sobre un mismo tema: la prueba que se tomó a los docentes que concursaban por un puesto de trabajo oficial en el Perú. Dos reflexiones que ni el gobierno ni quienes generan opinión en el país han tratado: los efectos que nadie ha previsto y frente a los cuales se repite oficialmente que tendremos una educación de calidad si se cumple el dictado de 900 horas anuales en Educación Inicial, 1,100 horas anuales en Educación Primaria y 1,200 horas anuales en Educación Secundaria.

Así pasan las horas, los días y los meses en nuestra educación nacional y el docente sigue siendo el responsable y no quien tiene la responsabilidad de velar por la política nacional de educación. Pueden haber muchos pareceres, muchas coincidencias, y el debate será sin duda fructífero, pero qué hacer ahora con la realidad educativa nos golpea día a día en las tres regiones naturales del país y también en la capital.

Luis Miguel Saravia C., Educador, Lima – Perú

EL COMERCIO. Lima, 22 de marzo de 2009
LO QUE SE PERDIÓ TRAS LA PRUEBA DOCENTE

El alto precio de la nada
Por Juan Cuquerella S.J. Director Nacional Fe y Alegría

En la conciencia de todos queda el amargo sabor del resultado de la prueba de selección para el nombramiento y la contratación de docentes tomada el 9 de marzo a más de 183.000 docentes en todo el país. Pero creo que no tenemos conciencia de lo caro que nos está costando esta difundida prueba.

Porque el alto costo de este examen no está en la logística para su distribución en secreto ni en los gastos de consultoría de los sesudos profesionales que la diseñaron. No, todos estos gastos no los conozco y supongo que se habrán hecho bajo todas las normativas de austeridad vigentes y me parecen componentes adecuados de una prueba de tal magnitud.

Sin embargo, esta prueba hasta ahora nos ha costado que 45.000 profesores necesarios para atender a más de 1'350.000 alumnos no hayan estado a partir del 3 marzo en sus aulas porque no se los contrató ni se los nombró. Eso lo pagan los alumnos por supuesto, lo pagan con su futuro, con sus posibilidades, con su felicidad.

¿Cuántos futuros felices nos han costado los catárticos y depresivos titulares de estos días? En estas semanas, el aparato público sigue dando vueltas a la cuadratura del círculo de cómo conseguir, para ayer, tener en nuestras aulas profesores de nivel de Suiza.

Nuestros niños exigen y necesitan los mejores profesores que podamos ofrecerles ahora y esos sí los tenemos. Tan difícil es que la comunidad educativa se organice y los elija de entre aquellos que ella conoce y ve desempeñarse día a día y año a año.

¿Por otro lado, cuánto vale la motivación de la joven maestra de una escuela unitaria que ha aguantado de marzo a diciembre del 2007, que recién cobró desde junio y que este año esta yendo a la escuela desde el 3 de marzo porque le gusta ser maestra, porque cree en lo que está haciendo y porque necesita los 1.000 soles mensuales para sacar adelante a su bebe?

¿Cuánto nos está costando, a todos los peruanos, decirle a esta maestra y a los miles y miles de maestros y maestras como ella, que no sirven, maltratarla, llevarla de una lista a la otra, de una cabina de Internet a otra, entre varios centros educativos a otro, para que demuestre ante el país que no sirve, que la nación la engañó cuando le dio un título de docente? Porque así lo demuestra una prueba incapaz de medir cuánto
puede uno encariñarse con unas caritas chaposas en un aula de adobe y techo de ichu.

A los padres de familia la prueba los ha despojado de su tesoro mejor guardado: su fe en la escuela y en las universidades para que sus hijos sean profesionales. ¿Con qué ilusión los padres de familia van a participar activamente en sus escuelas con unos maestros descalificados? ¿Cuántas familias van a quitarse el pan de la mesa familiar para que sus hijos sean profesionales embaucados?

La verdad que para poner en su sitio al sindicato nos parece un método un poco extremo el cambiar la percepción colectiva de "al maestro con cariño" por la actual "al maestro duro y parejo", aunque es verdad que muerto el perro se acabó la rabia. Realmente creo que hemos pagado muy caro, para nada.

PERÚ 21. Lima, 22 de marzo de 2008
El hijo del hortelano va a la escuela
Manuel Bello, Miembro del Consejo Nacional de Educación

El hortelano es "aquel que cuida y cultiva una huerta"; un hombre del campo que tiene una esposa y varios hijos 'hortelanitos'; de esos que hay miles en el Perú. En este mes, los hijos del hortelano han debido iniciar el año escolar. ¿Lo habrán iniciado todos? La Constitución y la ley les garantiza el derecho a una educación básica completa y gratuita, y el Proyecto Educativo Nacional, que es política oficial del Estado, les promete: "Trece años de buena educación, sin exclusiones".

La información oficial indica que la mayoría de los niños de cuatro y cinco años y los adolescentes de 14 y más que viven en áreas rurales están excluidos de la educación inicial y secundaria, por no existir la oferta educativa para ellos en sus localidades. En documentos oficiales también se lee que la calidad de la educación existente en áreas rurales es muy deficiente: además de las graves carencias materiales, los preescolares son atendidos por animadoras sin preparación profesional y sin remuneración, y la mayoría de escuelas primarias están a cargo de un docente solitario para atender todos los grados; todo ello se agrava cuando los maestros son contratados cada año y llegan a trabajar semanas después del inicio oficial del año escolar. Los resultados de las evaluaciones de los estudiantes son alarmantes ¿Cómo cambiar esta realidad en poco tiempo?

El Consejo Nacional de Educación ha recomendado crear, en todas las comunidades rurales, centros de educación inicial bien equipados y atendidos por maestras profesionales calificadas; la experiencia internacional demuestra que esta inversión produce mejoras significativas en el aprovechamiento de la educación primaria y secundaria. Sumado a ello, el CNE ha propuesto asignar a cada escuela primaria rural unidocente un maestro/a adicional, especializado en atender el inicio de la escolaridad con un enfoque intercultural y -donde sea necesario- bilingüe. Si se atrae con incentivos y oportunidades de especialización a los mejores docentes disponibles en cada región y se les provee de apoyo pedagógico permanente, se puede asegurar el aprendizaje de la lectura y la escritura y habilidades básicas, lo que constituiría una revolución en los resultados de la educación básica peruana.

Desde este año, el Ministerio de Educación cuenta con un programa con presupuesto por resultados para mejorar logros de aprendizaje en los primeros grados de primaria, lo que representa una oportunidad extraordinaria para iniciar un gran cambio educativo en las zonas que más apoyo necesitan. No hay pretexto para demorar o frustrar esta
iniciativa habiendo recursos, experiencias exitosas y conocimiento suficiente para realizarla. Prestemos atención prioritaria a los derechos y a las esperanzas de los hijos de los hortelanos comenzando por un buen inicio de la escolaridad, para caminar hacia un Perú más integrado, más justo y mejor preparado para sostener su desarrollo.

Examen y evaluacion no son lo mismo, por Kenneth Delgado

En el sitio web de Foro Educativo http://www.foroeducativo.org/site/portal-opiniones-detalle.php?not=28&tabla=opi&tablao=opi

En horas de la noche del viernes 14 de marzo, el señor ministro de Educación informó los resultados de la reciente prueba escrita para el nombramiento de docentes en las plazas que se pusieron a concurso. Y aunque varias veces se refirió al examen como “evaluación”, diremos que no significan lo mismo; hubo una prueba pero no precisamente una evaluación.

De un total de 189,593 postulantes, rindieron la prueba 183,818 para alcanzar algunas de las 23,970 plazas existentes. Según los resultados, son 8,744 (4,69%) los que aprobaron el examen y de ellos solamente 151 (0,08%) seguirán la segunda fase por haber logrado un puntaje de catorce o más. Esto quiere decir que en lo inmediato, no se podrán cubrir el 99% de las plazas que fueron presupuestadas para nombramiento de docentes.

El ministro dijo que los resultados eran alentadores, por haber superado porcentualmente a los registrados en años anteriores: en 1997 los que aprobaron representaban el 4,21% , en 1999 eran 3,40% y en el 2002 fue 3,15%. Sin embargo el ministro se equivoca, porque los porcentajes no nos sirven para percibir una mejora en números absolutos ya que hubo un significativo incremento de postulantes. Por ejemplo, en 1999 se presentaron 92,007 profesores para cubrir plazas docentes y en el año 2002 fueron 95,000. Este año 2008 fueron casi 190,000 los postulantes, o sea el doble del 2002.

Hay varios aspectos a comentar si queremos evaluar los resultados:

1. Los puntajes del examen ponen en cuestión el diseño y preparación de la prueba. Habría que investigar el grado de dificultad y el poder discriminativo de cada uno de los items, además de la confiabilidad y la validez del instrumento. Es muy fácil responsabilizar al examinado sobre los resultados negativos, sin poner en tela de juicio la pertinencia de la prueba.

2. El examen o prueba no constituye en sí misma una evaluación; diremos que sólo hubo una medición que no parece haber utilizado los parámetros más adecuados. Por eso quienes tuvieron entre 13,5 y 13,9 no han calificado para la siguiente etapa, no obstante que sus puntajes son redondeables a catorce. Evaluar es valorar y no simplemente medir.

3. La entidad que elaboró el examen fue ESAN, una universidad que no tiene Facultad de Educación. Es como si la Universidad Nacional de Ingeniería fuera seleccionada para preparar un examen a los médicos.

4. Han habido denuncias sobre filtración de la prueba en algunas ciudades del país, o errores en el listado de los postulantes y cambios de local no previstos con anticipación, lo cual en vez de ser desmentido con adjetivos calificativos por los funcionarios del Ministerio de Educación, debería someterse a una investigación a cargo de los organismos competentes.

5. Hay deficiente formación en los docentes, no podemos negarlo. Pero sería interesante saber los puntajes que obtendrían el ministro, altos funcionarios del Sector Educación, congresistas y otros profesionales en comprensión lectora y razonamiento matemático. Seguramente los resultados no serían muy diferentes a los registrados, porque las fallas corresponden al sistema educativo que hemos heredado.

6. Toda la década de los años 90 hasta abril del 2001, cuando el Ministerio de Educación lo prohibe, los institutos superiores pedagógicos otorgaron el título profesional de manera colectiva, mediante “proyectos” tales como pintar carpetas, construir una losa deportiva o un aula, etc. En el caso de las universidades se bajaron los niveles de exigencia al disponerse el bachillerato automático y en el caso de las particulares, se establecieron “cursos de actualización” para sus egresados con fines de titulación, donde todos o casi todos aprueban.

7. El ministro Chang dijo que en su condición de exrector de la USMP , invocaba a los rectores de las universidades para poner de manifiesto su esfuerzo por mayores exigencias en los procesos de formación en las facultades de educación. Pero realmente eso no compete a los rectores sino a los decanos correspondientes y habría que hacerle recordar que durante su gestión rectoral cerró la facultad de educación en lugar de ser repotenciada o mejorada.

21.3.08

Evaluacion de docentes - Tarea Informa N° 69

Más sobre la reciente evaluación de candidatos a ocupar las nuevas plazas docentes en el Perú...Por considerarlo de interés, comparto aqui este último número de la revista TAREA con varios artículos dedicados al tema.
Rosa Maria Torres
Fronesis
www.fronesis.org

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas wrote:
Aprender a escuchar para aprender a educar: Todas las voces, todas
por Severo Cuba Marmanillo,Director Ejecutivo de Tarea

Frente a los resultados de la prueba nacional única para el nombramiento de maestros se han pronunciado un conjunto de educadores de importante trayectoria que, desde diversas perspectivas, plantean interrogantes y cuestionamientos serios al proceso seguido por el Ministerio de Educación.

La gestión actual no ha comprendido que sus críticos son justamente sus mejores aliados en la misión de garantizar el derecho a la educación de peruanas y peruanos. No ha comprendido que la democracia hoy en el Perú, exige un comportamiento transparente, dialogante y autocrítico de los funcionarios del Estado.

No se equivoca Luis Guerrero cuando recuerda una verdad de perogrullo: si los jalados de un curso son muchos, el responsable es el profesor. En este caso bordea el 95% y el responsable es el Estado. Prontamente ha reaccionado el Ministro aludiendo estos resultados a la baja calidad de la formación inicial, a su vez, producto de la norma dictada durante el gobierno de Fujimori para promover la inversión privada en educación. No es un tema nuevo.

Hay literatura crítica respecto de la explosión demográfica en la creación de centros de formación docente, y también propuestas que pueden leerse condensadas en la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional aludiendo a la necesidad de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación (SINEACE), como un mecanismo institucional para garantizar sosteniblemente la calidad de la formación docente. O iniciativas como los Centros Amauta para el desarrollo de políticas regionales de formación continúa de docentes. Instrumentos que sólo suponen dos cosas: autonomía y recursos.

Toda esa voluntad mostrada por el gobierno gastando recursos para hacer cosas (como una prueba para 180 mil y donde solo 150 pueden ser seleccionados) debieran ponerse al servicio de agilizar la puesta en marcha de políticas estructurales.

Se anuncia una nueva prueba con lo cual se le dice al país que aquí no ha pasado nada. ¿Habrá que sentarnos masivamente sobre el cemento de la calle Van de Velde para que el gobierno quiera escuchar?

El mensaje ha sido claro. Esta lógica de pruebas y evaluaciones son inversiones poco útiles para el mejoramiento educativo. Sabemos cómo estamos, y en consenso se ha formulado propuestas de política para salir de este atolladero, de a pocos pero seguros. Aprendamos, por ejemplo, de Arequipa donde se ha transformado la estructura de gestión regional y el gerente regional de educación ha implementado un proceso de contratación docente basado en una evaluación donde incluso los estudiantes (como debiera ser) participan. Escuchemos las propuestas en Cusco, para realizar las contratas sobre la base de las propuestas de las comunidades. Y sobre todo, encaucemos las acciones en pasos ordenados estratégicamente.

Escuchen. Estos resultados le dicen al gobierno que no insista en medidas de corto plazo. Le dicen claramente que escuchen la pluralidad de voces que señalan que no es una opción insistir en este tipo de medida, lo ha señalado Santiago Cueto, y exigen seriedad y transparencia como lo plantea Carlos Malpica. Por su parte, Eduardo León cuestiona el mecanismo de formación continua. Todas son Voces distintas que pueden dialogar y concertar puntos de vista sin miedo a perder identidad, porque estamos en un tiempo de reinvención de la democracia.

Quisiéramos dar a su entender señor Ministro de Educación esta simple verdad: para aprender hay que escuchar. Carlos Alvarez Calderón nos contaba que esta expresión: dar a su entender no sugería en modo alguno una minimización de la persona. Por el contrario, era un homenaje. Era decirle que no bastaba el explicar de uno para definir una opinión, que en el acto de develar una verdad cada sujeto es único e irremplazable. Le animamos señor Ministro a aceptar estas palabras. Nosotros no lo podemos hacer por usted. En la misión de garantizar el derecho a la educación de peruanas y peruanos, los críticos a su gestión, son justamente los que están a favor.

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Carta abierta al señor ministro de educación

(José María García García s.j., Director de Fe y Alegría 44, Andahuaylillas, Cusco y quienes se quieran sumar a esta carta)

Señor Ministro, el trauma para el país se ha consumado y usted ha sido el ejecutor del mismo. Leemos en los diarios que son 183.118 docentes que rindieron la prueba y 151 los que obtuvieron la inconstitucional nota de 14 para ser aprobados, es decir el 0.08%, por otra parte son 8.593 quienes calificaron para ser contratados lo que equivale al 4.69%.

Desde el tiempo de la escuela griega se recomienda al docente que cuando más del 50% de su alumnado resulta jalado, tiene que preguntarse en qué falló él, no sus alumnos. ¿En qué falló usted, sus asesores y ESAN? Luego cabe preguntarse ¿en qué fallaron los aspirantes y quienes les prepararon?

Mencionaba usted en conferencia de prensa, que esos pocos son los que responden a la “calidad superlativa” que usted reclama para la educación nacional. Todos queremos esa calidad superlativa, pero no se llega a ella ni por decreto ni poniendo la nota 14 como exigencia.

Conforme a estos resultados aquí han fracasado por igual Facultades de Universidad e Institutos Superiores Pedagógicos. No hay distinción. Aquí está la primera responsabilidad que le cae a usted directamente como Ministro del Sector. ¿Se debe permitir que sigan existiendo tantos Institutos y Facultades con esa mala calidad que muestran los resultados?

Estará usted de acuerdo con el hecho de que en primer lugar hay que levantar el nivel de Facultades y de Institutos Pedagógicos y eso le corresponde a su sector. Le corresponde en primer lugar controlar esa calidad y ordenar una normativa que limite la excesiva oferta, y al parecer mala, de esta carrera profesional. Esto para evitar que se siga estafando a miles y miles de peruanos y peruanas que gastaron y gastarán su plata para estudiar algo que no les valdrá para nada y que además acabará en trauma o fraude nacional. El fraude es para ellos y ellas que tendrán un título que no les valdrá para nada y para los niños y niñas, en especial para los de las escuelas rurales que como luego diremos no tienen cuando comenzar el año escolar.

Esta situación no se soluciona con el salto de la nota 14, porque a este ritmo ¿se ha preguntado usted cuantos años se tardaría en cubrir las plazas que fueron a este concurso nada más? Pues vea usted, si son más o menos 23.970 a un ritmo de 151 plazas por año se tardaría nada más que 157.54 años para cubrirlas. Parece que el país y sobre todo niños y niñas no pueden esperar tanto tiempo.

En segundo lugar le corresponde a usted promover un Acuerdo Nacional para el sector, porque como sabemos en educación no hay milagros de hoy para mañana, todo son procesos de medio y de largo alcance. En este punto de la Formación Inicial Docente, como en otros muchos aspectos le corresponde, junto con su Gobierno, promover un Acuerdo Nacional que involucre a todos los grupos políticos, `por el que toda la clase política se comprometa en algunas líneas de acción que no se muevan durante los próximos 20 años, gobierne quien gobierne.

Ahí se salva Usted, no es cuestión de que el Ministro de turno en su corto tiempo de gobierno solucione todos los problemas de la educación nacional, eso es simplemente imposible. Esto supone un Acuerdo Nacional REAL que comprometa a toda la clase política, aquí nadie puede sacar cuerpo. Supone también que el Sutep se ponga la camiseta de la educación pública nacional y no solamente la reivindicativa salarial, es necesario que los maestros tengan una remuneración justa pero es necesario también que exijan una formación profesional inicial seria, para quienes algún día van a tener que sustituirles.

Así pues, limitar la excesiva oferta de profesionalización en educación al tiempo que se eleve la calidad de la misma, es la primera e impostergable línea de acción que le corresponde a Usted, a su Gobierno y a toda la Clase Política, lo que incluye por supuesto a todos los Gobiernos Regionales, que tampoco pueden sacar cuerpo en este desmadre colectivo en el que pareceríamos encontramos.

En segundo lugar tenemos que dirigirnos a los señores de ESAN y a Usted que los contrató. Parece en principio y por decir lo menos, que ustedes se elevaron un promedio de dos a tres puntos sobre el nivel nacional y sobre la realidad nacional que tenemos en este momento histórico concreto. Los resultados de hoy día se deben referir a lo que necesitamos y a lo que podemos hoy día, no a lo que querríamos en el futro.

Pero además hay que analizar el sistema de la prueba. El sistema copia esa metodología muy extendida de respuestas prefabricadas, no atañe al real conocimiento de los evaluados para enfrentar después una sesión de clases con niños y niñas. Si a ello le aunamos una muy mala aplicación de ese sistema, tenemos los resultados obtenidos. Ponemos como ejemplo el caso del Cusco. Hubo salones que contaron solamente con dos horas y media para solucionar los cuestionarios.

En todo caso admitiremos para no extremarnos que en promedio se tuvo tres horas y media por salón de examen. Resulta así que para la Prueba de Conocimientos se tuvo tres horas, es decir ciento ochenta minutos para cien preguntas, lo que resulta en un promedio de un minuto y 13/16 avos de minuto por pregunta. ¿Es posible medir así los conocimientos de un docente?, ¿responder así demuestra que se está capacitado para dirigir una sesión de clases o un año de aprendizaje de niños y niñas?

No acaba ahí la cosa, porque en la media hora restante tuvieron que contestar a un test psicológico que incluía 130 preguntas en el tiempo de 30 minutos. Nos remitimos a los profesionales de la psicología, ¿se puede medir en esas condiciones la psicología de una persona?

Nos referiremos ahora a la inconstitucional nota de 14 para ser aprobado. La tradición de la República para todo aspecto educativo establece que 11 es aprobado y de ahí hacia abajo es jalado. Con el aditivo de que a partir de 10,50 se computa a favor del alumno. ¿Es legítimo que un Ministro por sí y ante sí exclusivamente, modifique esta norma nacional? Suponemos que en refuerzo de ello está aquella norma jurídica de que la costumbre es ley. Ahí ha caído Usted en arbitrariedad y pensamos que el Tribunal Constitucional debería pronunciarse al respecto, porque legalmente usted debe nombrar a todos aquellos que pasaron la nota 11. ¿Qué otro examen deben pasar porque a usted se le ocurra?

Por último y para no alargarnos, pasemos al hecho práctico en el que nos encontramos. El año escolar no puede empezar, sobre todo en muchas escuelas rurales fundamentalmente, preguntamos ¿hasta cuándo?

Vea usted si son 151 los que pasarán a nombramiento y 8.593 los que están facultados para ser contratados en las 23.970 plazas publicadas para nombramientos y los demás no pueden ser contratados, ¿se puede saber qué pasará con las 15.226 aulas que no tendrán docente?.

Imaginemos nuevamente por tomar un ejemplo el caso del Cusco. Son 1.069 plazas para nombramiento. Los que se nombrarán son 4 y quienes serán contratados son 384. Esto quiere decir que quedarán 681 aulas sin docente, la mayoría en comunidades campesinas andinas quechuas alejadas, que es donde se producen las vacantes por las reasignaciones que normalmente se producen. A ello se suman 704 plazas que financia el Gobierno Regional del Cusco, ya que el Gobierno Central no las asume en el presupuesto de la República como sería su obligación. Se totalizan así 1385 aulas que estarán sin docentes. Esto debe tener una solución inmediata.

Estamos seguros que otras situaciones parecidas a ésta, afectan a cada una de las Regiones del País. Así pues, el resultado final afecta no solo a una Región, afecta al Perú entero, ¿podemos ignorar una situación que viene a ser parecida a la de una emergencia nacional?, ¿no es el Perú y su futuro el que está en juego?, ¿podremos ignorar que miles y miles de niños y niñas que no conocen de políticas educativas seguirán siendo excluidos?, ¿podremos permitir que estos niños y niñas sean desde su más tiernas infancia una generación perdida? En cada uno de nosotros y nosotras está la respuesta y en Usted Señor Ministro también..

Vea usted, aquí hay varias lecciones que conviene aprender para el futuro.

* Nunca hacer un concurso de nombramientos el 9 de Marzo cuando el año escolar comienza el 3 de Marzo y no se tienen previstos los docentes necesarios. No podemos estar en aventuras como las de este año. Esto es elemental. El concurso puede y debe hacerse en Enero y Febrero para que el año escolar comience sin problemas adicionales.
* Habilitar en lo inmediato por orden de ranking a los que tuvieron menos de 11 para cubrir ya mismo las plazas que hacen falta mediante contrata y no esperar a nuevos exámenes, porque de lo contrario ¿hasta cuando no se cubrirán esas plazas?
* Suprimir en lo inmediato la Norma o Resolución Suprema o Ley, llamada de “Eficiencia Administrativa”. La que no conoce casi nadie, pero que es muy importante en ocasiones como ésta y para el normal desenvolvimiento de cada año escolar. Por esta norma lo que se ahorra del presupuesto pasa a ser un plus económico para los funcionarios del sector. En el caso del Cusco, usted ha facilitado que un millón sesenta y nueve mil soles pasen a ser el plus de los funcionarios del sector ya que los contratos, en el mejor de los casos, pasaran a ser efectivos a partir del 1 de Abril, es decir un mes después del inicio de las pretendidas cuarenta semanas de dictado de clases efectivas que usted reclama para este año escolar. Esto sin contar lo que supondrá el ahorro por su propuesta de examen para el mes de Junio y sin contar lo que pasará de tiempo todavía hasta que se dictamine lo que ocurrirá con todas esas plazas que no se podrán contratar. Que los funcionarios tengan un sueldo adecuado que no precise para completarse de ningún tipo de plus.
* Hacer que ese plus revierta a las escuelas Rurales. Ya que ellas son las mayores perjudicadas con el retraso del comienzo del año escolar, que esos fondos sirvan para hacer carpetas y sillas que les sirvan ya no ahorita, pero sí en el futuro a esos niños y niñas campesinos, andinos o selváticos, pobres y excluidos, que son perjudicados gravemente con el retraso que de hecho ya tienen.

Hay muchos otros puntos señor Ministro, pero si usted tiene la atención de escuchar a la Sociedad Civil, le haremos llegar otras muchas propuestas, atentamente.

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Carrera Pública Magisterial. Luces y sombras de la norma aprobada
Otra mirada a la docencia

El énfasis puesto a la evaluación en la Ley de Carrera Publica Magisterial, estaría reforzando en el imaginario de la población el carácter punitivo de ésta, pues se la continúa asociando al premio y al castigo.

En torno a este tema Ricardo Cuenca, presidente de Foro Educativo, señaló que pese a que en el discurso se dice que la evaluación no tiene que ver con lo punitivo, en la ley de carrera publica magisterial es evidente que si tiene este carácter.

Fue durante la presentación del libro Carrera Pública Magisterial, Luces y sombras de la norma aprobada del educador Manuel Paiba, en la que Ricardo Cuenca, Carlos Gallardo del Colegio de Profesores del Perú y Sigfredo Chiroque del Instituto Pedagogía Popular comentaron la publicación elaborada por encargo de Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

En su intervención, Cuenca explicó que en el fondo la ley de Carrera Pública Magisterial propone una evaluación centralizada, con un grado de sofisticación que puede ser muy peligroso dada la realidad de nuestro país, sobre todo con el caso de la evaluación del desempeño.

“El desempeño docente sigue siendo un tema altamente complejo, por lo tanto, a pesar que el reto es evaluar el trabajo del docente este pasa por buscar las mejores maneras de valorar su desempeño. Es una trampa pensar que la evaluación de los docentes pasa por una prueba objetiva de conocimientos”, agregó.

Al hablar la evaluación, hay una inevitable asociación con el tema del castigo, y se ha insistido en que ésta va a fortalecer al desarrollo. No se ha mencionado que quien sale mal tendrá una serie de castigos que vienen desde las sanciones morales de sus compañeros hasta las sanciones normativas.

Para el presidente de Foro Educativo hace falta discutir sobre el espíritu de la evaluación, recuperarla como una poderosa herramienta de aprendizaje y descontaminarla de la carga punitiva que actualmente tiene para reorientarla al crecimiento y al desarrollo de aprendizajes, en el caso profesional.

Al hacer referencia a la promoción en la Carrera Pública Magisterial dijo que esta es vertical, innecesariamente jerárquica y muy militarizada, y a que a lo alto de pirámide van a llegar muy pocos y esto es sumamente grave.

“Los ascensos están relacionados con la evaluación y no necesariamente es mejor el que asciende. Se puede ser mejor estando en el mismo nivel al margen que en el nivel superior se pueda tener un poco mas de dinero. El reto del desarrollo profesional debe considerar factores que hacen que dentro del nivel mi desempeño sea el mejor y eso en esta ley no tiene mucho espacio”, explicó.

El maestro: factor endógeno

Por su parte Sigfredo Chiroque, destaco el papel del maestro en la educación y sostuvo que la mayoría de los estudios demuestran que el docente, es el factor endógeno más importante que está dentro del sistema.

“Para quienes tenemos una opción por la educación liberadora consideramos que ésta tiene que ver muchísimo con el cambio de modelo de sociedad y, por lo tanto, la práctica educativa no es una situación determinada sino que también determina de alguna forma este cambio y en este proceso el docente cumple un rol de primer orden”, dijo.

Señaló que para el sistema, el magisterio es importante: Para culparlo de la crisis de la educación; adecuarlo a una educación como “servicio público esencial”; aplicar sus tesis de “moratoria curricular” y “liberalizar” su fuerza de trabajo, pues el magisterio constituye uno de los grupos más importantes de trabajadores.

“El magisterio, en sociedades como la peruana, es el sector de trabajadores numéricamente más importante y en donde no ha ingresado plenamente la liberalización de la fuerza de trabajo, pero en la ley de Carrera Pública Magisterial está colocada”, afirmó.

Destacó el papel del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) en momentos de la crisis de los partidos período en que tomo mayor importancia los movimientos sociales en la dinámica socio-política. “Por ello, su importancia estratégica en activarlo, destruirlo o relativizar su lucha”, sostuvo.

Al referirse al programa de incorporación de plazas indicó que la estrategia a utilizar es mantener el número de plazas docentes, que llegan actualmente a: 286 879, hasta el 2017, con lo cual no habría incremento de plazas e implícitamente se está determinado un proceso de reducción; “es decir liberación de la fuerza de trabajo”.

“Estoy casi seguro que este será el último nombramiento que se dará, y después simplemente vendrán los contratos. Ahora, de acuerdo a la Disposición Transitoria sexta, si mal no recuerdo, los docentes activos también serán evaluados por desempeño y está en juego su estabilidad laboral”, advirtió.

Ley economicista

Carlos Gallardo del Colegio de Profesores del Perú lamentó que la ley de Carrera Pública Magisterial no fuera fruto del diálogo, de la participación, del respeto, la confianza, del consenso; “por el contrario, la ley se dio en un clima de tensiones, de desconfianza, de polarización”, señaló.

El economicismo de la ley fue otro aspecto desarrollado por Gallardo pues si bien lo considera importante, no deberían excluir las condiciones profesionales de los docentes, lo cual es una debilidad tanto en esta norma como en las propuestas que se han hecho sobre la ley del docente.

“Es contar con horas disponibles para visitar a los alumnos en sus hogares, a los padres de familia. Tener la posibilidad de realizar viajes de estudio, que el estado proporcione una biblioteca pedagógica básica, etc, etc. Esas cuestiones no aparecen en las reivindicaciones que deberían considerar una ley del magisterio, una ley del profesorado”, precisó.

Una gran experiencia

Luego de agradecer los comentarios sobre su libro, Manuel Paiba, dijo que nunca se imagino que el texto que le solicitó Tarea para explicar con sencillez a los maestros la Ley de Carrera Pública Magisterial terminara siendo un impreso.

“Esa no fue la intención primera, me he sorprendido que ese pequeño documento haya terminado siendo un libro. Reconozco que es un texto sencillo que trata de alcanzar a los maestros, algunas reflexiones sobre la ley publicada el 12 de julio del 2007”, agregó.

Comentó que al revisar la ley se sorprendió al encontrar que evaluación, es una palabra que se repite muchísimas veces, y que en diferentes oportunidades se preguntó: ¿cómo piensan llevarla adelante en los términos en que está planteada en la ley?

En la ley se ha considerado realizar evaluaciones para todos los niveles y casi todos los años. Por ejemplo, para ingresar a la carrera pública magisterial se convocara a una evaluación anual, y con la misma periodicidad se evaluará a los nuevos profesores durante el periodo de inserción que dura un año lectivo.

Cada tres años se evaluará el desempeño de los maestros; aunque el reglamento que acaban de aprobar, explicó, señala que no se tiene por qué esperar ese tiempo y que podría ser más corta la convocatoria; por lo tanto se podrían llevar a cabo estas evaluaciones cada dos años. También habrá evaluaciones para aquellos profesores que pretendan acceder a cargos jerárquicos o a un cargo de especialista. Y, cada tres años se realizarán evaluaciones para ascensos.

“Si uno mira el número de evaluaciones que están planteadas en la ley y los tiempos que se invertirán en estas evaluaciones, tendríamos que preguntarnos en qué momento haremos nuestra tarea educativa, en qué momento dejamos de ser evaluados o de estar evaluando?.

Para Paiba el tema evaluativo en la ley de carrera pública magisterial tiene una carga exagerada, casi intimidatoria, es una especie de advertencia que deja de lado la riqueza del proceso evaluativo.

“Temo que muchas de esas evaluaciones terminen siendo como las que se llevaron a cabo en la época de Fujimori. Él inauguro las evaluaciones en el sistema educativo y las llamó: Evaluaciones del Desempeño Laboral, nombre recogido en esta ley, pero esas evaluaciones sólo sirvieron de pretexto para sancionar, excluir, apartar a los docentes que resultaban molestos y me temo que algo de eso hay en el fondo, sin llegar a esos extremos”, puntualizó.

La presentación del libro, Carrera Pública Magisterial Luces y sombras de la norma aprobada (Ley Nº 29062), de Manuel Paiba Cossíos estuvo a cargo de: Sigfredo Chiroque, Ricardo Cuenca y Carlos Gallardo. Se realizó el jueves 21 de febrero en el Auditorio del Consorcio de Colegios Católicos.

(Julia Vicuña Yacarine, periodista, Tarea).